domingo, 26 de junio de 2016

Cuidado: ningún dolor es normal


El dolor crónico en el Adulto Mayor 
Dr. Carlos Sandoval Cáceres
Médico Geriatra
consultas@geriatrasandoval.com
Una anécdota muy conocida le ocurrió a un médico, que atendía a un paciente de 85 años, quien consultaba por un dolor en la rodilla derecha. El médico le dijo qué podría esperar a los 85 años, que era normal que a los 85 años le doliera la rodilla derecha. El paciente un poco enojado y decepcionado le dijo, que su rodilla izquierda también tenía 85 años y no le dolía.
Existen una serie de problemas muy frecuentes y comunes que se van a presentar en los adultos mayores y debido a su frecuencia muchas veces son confundidos como procesos normales propios del envejecimiento, con el cual debemos de cargar sin hacer nada, pues es “parte del envejecimiento”.
A estas situaciones frecuentes se les conoce como los Síndromes Geriátricos. Existen varios síndromes geriátricos como las caídas, la incontinencia urinaria, el inmovilismo, las demencias (los olvidos que se incrementan con el tiempo) que son muy frecuentes en el adulto mayor y que al ser frecuentes se les suele considerar como “algo normal”, tanto por la sociedad, el propio paciente confundido e incluso por algunos médicos (como el médico del caso anecdótico). Uno de los síndromes geriátricos muy frecuentes es el dolor.
El dolor es una sensación subjetiva y desagradable que experimenta la persona, producto de una agresión (injuria o daño) que podría ser mecánica, química, inflamatoria, etc. El dolor es una situación muy personal e individual, cada uno experimenta esa experiencia de manera particular, algunas personas tienen una mayor resistencia al dolor que otras, unos pueden tener el mismo dolor durante varias horas o días mientras que otra persona con ese mismo dolor ya se hubiera desmayado o chocado, pues se ha reportado casos de desmayos y choques (shock) por dolor.
Debemos de dejar claro que el dolor NO es una consecuencia normal del proceso del envejecimiento, incluso no es normal en ninguna etapa de la vida, el dolor responde a una agresión hacia el organismo y que éste nos lo comunica e interpreta con dolor, que es un mecanismo de defensa y huida para evitar esta situación.
Cuando un anciano te dice que le duele es porque le duele.
Debemos de prestar mucha atención a los síntomas y lo que nos manifiestan nuestros adultos mayores, muchas veces se les trata como a muchachos caprichosos que se quejan de todo y por todo mientras que la realidad es otra, o se les dice que “son los achaques propios de la vejez”.
Si un anciano refiere que le duele alguna parte de su cuerpo, esa información hay que tomarla muy en serio y creerle y nunca pensar que el dolor es parte normal del envejecimiento. Hay que averiguar e investigar la causa del dolor, es decir, el origen de ese dolor. Para esto se debe de aplicar la semiología del dolor, la ubicación, la irradiación, el tipo de dolor (ardor, retorcijón, punzada, quemazón, etc.), preguntar qué condiciones y situaciones aumentan el dolor: como el movilizarse, respirar, toser y cuales lo disminuyen como el reposo, o el movimiento.
EXISTEN VARIOS TIPOS DE DOLOR
Existen varias clasificaciones para determinar el tipo de dolor, algunos lo clasifican si es un dolor superficial o profundo. Otro tipo si es agudo (de pocas horas o días de evolución) o crónico de varios días, semanas y meses de evolución y finalmente de acuerdo a la estructura comprometida, si es la articulación (generalmente en las artritis y artrosis), en los nervios periféricos (dolor neuropático), o de alguna víscera hueca (generalmente los cólicos intestinales).
De tal manera que cuando un adulto mayor se queja de dolor, hay que definir de qué tipo de dolor se trata y definir su localización y características, ya que el tratamiento que va a recibir el enfermo es diferente de acuerdo al tipo del dolor.
Generalmente los dolores de tipo inflamatorio como la artrosis o la artritis suelen responder bien a los antiinflamatorios, los dolores neuropáticos, como las neuropatías diabéticas o post herpética (secuela de haber presentado herpes zoster) suelen responder bien a los antiepilépticos del tipo Gabapentina o Pregabalina y los dolores de víscera hueca, responden bien a los antiespasmódicos.
Cuando el dolor se hace crónico muchas veces el tratamiento farmacológico es muy complicado, pues los medicamentos no suelen responder como se espera y además algunos de ellos como los antinflamatorios administrados de manera crónica y en dosis elevadas, podrían ocasionar cuadros de gastritis, úlceras gástricas y hemorragias digestivas, etc.
Los medicamentos no son los únicos tratamientos disponibles
Para el tratamiento del dolor crónico y en especial si se trata de un adulto mayor, existen algunas alternativas con demostrada experiencia, entre ellas, las terapias farmacológicas y las terapias no farmacológicas. De las primeras ya se comentó, dentro de las segundas podemos contar con la fisioterapia (terapia física) y los agentes físicos como la parafina, el ultrasonido, electricidad y los ejercicios programados de acuerdo al tipo de dolor. La acupuntura en manos expertas y entrenadas ha manifestado buenos resultados, hay métodos de relajación y meditación.
No todos los medicamentos se aplican en tabletas o inyecciones, ahora los hay en parches, cremas, ungüentos, lociones y frotaciones. Dentro de la medicina tradicional peruana existen algunos emplastos de hojas de yantén, coca, muña etc.
MITOS CONTRA LA MORFINA Y DERIVADOS
La morfina es un analgésico conocido desde hace muchos años y deriva del opio, de ahí que se incluye en el grupo de medicamentos opiáceos y antiguamente fue usado para calmar el dolor, pero uno de sus efectos colaterales era que podía ocasionar dependencia, de ahí que es un fármaco al cual se le tiene muchos prejuicios y se tejen mitos e historias alrededor de él.
Si no hay respuesta positiva al tratamiento analgésico convencional, no debemos de dudar en administrar morfina a nuestro paciente, pues esta se puede administrar en gotas, tabletas, cremas, parches, ampollas e incluso supositorios, El tratamiento debe de ser de acuerdo a la respuesta de nuestro paciente, es decir comenzar con una dosis baja e ir aumentando en intensidad de acuerdo a los resultados evidenciados.
Está demostrado que más se le teme al dolor que a la propia muerte, el anciano está familiarizado con el tema de la muerte pues cuando éste llega a la etapa de adulto mayor para ese entonces, muchos de sus amigos y familiares contemporáneos ya han fallecido por lo que saben que a cierta edad el tema de la muerte va a ser cada vez más frecuente. Hay estudios que han demostrado que más temor se le tiene al dolor, al morir con dolor; se le tiene más miedo al dolor que al cáncer. Es un tema de derechos humanos, calidad de vida y de dignidad vivir y morir sin dolor. No permitamos que nuestros familiares y nuestros pacientes vivan con dolor. La ciencia y la medicina han progresado mucho como para dejar que nuestro paciente sufra por dolor

miércoles, 22 de junio de 2016

Hay que vacunarse antes que llegue el bravo invierno

Don Octavio era un paciente de 79 años, diabético e hipertenso, regularmente medicado así que su diabetes e hipertensión estaban controladas. Don Octavio había fumado muchos cigarrillos durante su juventud que le dejó una secuela de enfisema crónico, presentando la llamada tos de fumador (que popularmente se conoce como la “tos de perro”). Casi todos los años durante los meses de junio a agosto Don Octavio solía resfriarse llegando a tomar cama por varias semanas, generalmente estos resfríos se complicaban con neumonías en la que era necesario administrar antibióticos, hasta que en muchas ocasiones se tenía que hospitalizar puesto que dichos antibióticos tenían que ser administrados a la vena.
Pero las caídas y recaídas eran constantes gracias a estas gripes frecuentes, así que el organismo y el estado general de Don Octavio se iba deteriorando cada vez más. Había envejecido más y el enfisema empeoraba pues se cansaba cada vez con menores esfuerzos físicos.
Acudió a mi consulta una vez y luego de escuchar su historia clínica y de examinarlo le recomendé que debía de ser vacunado contra la influenza, al principio tanto como Don Octavio como su hija se sorprendieron pues creían que las vacunas eran solo para los niños, les expliqué que no era así y que nuestro paciente se iba a beneficiar mucho. Luego de administrarle la vacuna en el mes de mayo, ese año Don Octavio no se enfermó no adquirió la gripe y pasó un agradable invierno, eso sí cuidándose, abrigándose y no ingiriendo bebidas heladas.
Existen muchos mitos con respecto a las vacunas, desde que ocasionan autismo, a que ocasionan más enfermedad de la que se desea prevenir o que tienes sustancias tóxicas como el mercurio. Lo cierto es que uno de los grandes triunfos de la salud pública contra las enfermedades infecciosas es debido a la administración de las vacunas. Que pudieran ocasionar alguna reacción adversa de manera individual a un paciente en particular no es motivo para desacreditarla y mucho menos evitar y hacer campañas contra su empleo.
Las vacunas hacer mucho bien y están promovidas por los organismos más serios del planeta como la Organización Mundial de la Salud.
¿Dónde se puede uno vacunar? La vacuna contra la influenza es gratuita y se puede adquirir en cualquier centro de salud del MINSA o de EsSalud. Uno puede optar por la opción privada, en donde puede acudir a algún laboratorio privado y aplicarse la vacuna.
¿Quiénes deben de vacunarse contra la influenza?: Mayores de 65 años, personal de salud, menores de 65 años con alguna enfermedad crónica debilitante: diabetes mellitus, obesidad, enfisema, asma, cáncer, niños de 7 a 23 meses, embarazadas y puérperas los que se encuentren agripadas/ resfriadas y con fiebre deben evitar vacunarse hasta que pase la gripe.
Actualmente ya comenzó la campaña de vacunación desde el mes de mayo, por lo que recomiendo a todas las personas con indicación a hacerlo, lo más pronto posible, pues ya se viene el invierno y este promete ser más rudo y agresivo este año.
El momento de vacunarse contra la influenza es antes que aparezca el frío es decir el invierno, y en nuestra región que pertenece al hemisferio sur en donde nuestro invierno comienza el 20 de junio, debemos de vacunarnos durante los meses de abril o mayo que es el mejor momento. Recuerdo una vergonzosa medida de salud pública que un gobierno anterior realizó una campaña de vacunación contra la influenza en el mes de septiembre cuando ya comenzaba a aparecer el calor y se estaba yendo el frío.

El Dia del Padre Adulto Mayor

El Dia del Padre Adulto Mayor


Dr. Carlos Sandoval Cáceres
Médico Geriatra
consultas@geriatrasandoval.com

Hay padres malos; pero también hay hijos malos; sin embargo, como estamos en el Día del Padre no cabe mencionar el comportamiento incorrecto de los que nos dieron la vida sino resaltar su esfuerzo para que enfrentemos la vida.
El padre es el ejemplo y mejor libro del hijo, es el héroe y el todopoderoso de un infante que está creciendo. Es la huella, es la señal por donde el hijo irá caminando. Los padres buenos que hoy son celebrados son fundamentales para tener ciudadanos buenos. Padre bueno, hijo bueno. No falla.
Hablemos un poco sobre cómo surge la celebración. En algunos países, el Día del Padre se celebra el 19 de marzo por ser el día de san José. En nuestro país y en muchos países de Latinoamérica se celebra el tercer domingo de junio. La historia de este día se remonta a 1909 en Washington, Estados Unidos, gracias a Sonora Smart Dodd, quien quiso honrar la memoria de su padre, un hombre que tuvo 6 hijos y que quedó viudo justo cuando nació el último de ellos y que pese a las dificultades de esos tiempos pudo sacar adelante a sus hijos dándoles salud y educación.
Sonora quiso que esta fecha se celebrase los 19 de junio porque ese era el día del cumpleaños de su padre, situación que se mantuvo durante mucho tiempo. Posteriormente el presidente de la República de los Estados Unidos Lyndon Johnson en el año 1966 firmó un decreto para que se celebrase el Día del Padre los terceros domingos de junio de cada año, tradición que acogieron muchos países como el nuestro y que conserva hasta la fecha.
Al igual de lo que sucede con el Día de la Madre, no debemos esperar un día del año para honrar y querer a nuestros padres, tanto el Día del Padre como el de la Madre son todos los días del año y debemos dar gracias a Dios por la bendición de tenerlos vivos, quienes aún tenemos la suerte de tenerlos.
Debido a que la Madre lleva en su vientre durante nueve meses a su hijo y luego esta permanece en casa la mayor parte del tiempo, el Día de la Madre es más popular y celebrado que el Día del Padre, pero tanto el padre como la madre son responsables de la creación de los hijos; por lo tanto, a ambos se les debería de agradecer y celebrar por igual.
Antiguamente en los colegios se festejaba el Día del Padre con actuaciones y celebraciones, que los escolares realizaban con mucho gusto y alegría, a manera de juegos florales con concursos de bailes, cantos y poesía.
Actualmente, los tiempos han cambiado y ese entusiasmo que se percibía ya no se ve. Ahora, algunos hijos envían solo saludos por las redes sociales como el Facebook que muchas veces sus padres no conocen su funcionamiento y, por lo tanto, esas tarjetas y saludos virtuales no les sirven de nada.
Lo que debería de ser una fiesta familiar de unión de hijos y hermanos que se ven con la frecuencia que se veían antes, pues cada uno va realizando su vida propia en sus respectivos hogares. Algunos incluso se van a vivir lejos del hogar paterno, se convierte en una fiesta comercial en donde los principales beneficiados son los empresarios que venden todo tipo de artículos materiales como ropa, perfumes, muebles etc. Esta fecha se va convirtiendo en una fecha completamente materialista en la cual el regalo físico se convierte en lo más importante y sustituye al regalo espiritual como un abrazo sincero.
En el caso adulto mayor esta situación se pone peor porque siendo el adulto mayor un grupo humano considerado como población vulnerable debido a la disminución de su reserva fisiológica que lo predispone a adquirir algunas enfermedades generalmente crónico-degenerativas que posteriormente lo conducirían a una discapacidad. En vez de ser un grupo protegido por el Estado, la sociedad, la comunidad y la familia es postergado, discriminado e incluso vulnerado en sus derechos.
El 15 de junio de celebró el “Día mundial de toma de conciencia del abuso a las personas mayores” decretado por la Naciones Unidades y la Organización Mundial de la Salud, para hacer conciencia del abuso y maltrato contra el adulto mayor que no es necesariamente un maltrato físico sino que este puede ser un maltrato psicológico y social. Ocurre que aunque parezca mentira el lugar en donde más se maltrata al adulto mayor es en su propio hogar por parte de los miembros de la casa.
He visto cómo en algunas ocasiones los propios hijos en vez de reconocerle a sus padres el amor brindado hacia ellos, y el sacrificio realizado para darles seguridad, educación, abrigo y en especial amor no es retribuido sino que es pagado con indiferencia, discriminación y negligencia (que es la omisión voluntaria o no voluntaria de negarles sus derechos como alimentación, salud, abrigo etc.).
Gracias a Dios, en promedio los peruanos son buenos hijos y los casos descritos representan a una minoría pero que lamentablemente se da en la realidad.
Cuando visito una casa de reposo veo con mucha pena cómo algunos ancianos huéspedes nunca reciben visitas de sus familiares incluso en días festivos como sus cumpleaños, día del padre o fiestas navideñas y estos pobre ancianos ven con pena y resignación como otros padres sí son visitados por sus hijos, nietos y amigos que les traen algún regalito como un bizcocho para compartir.
LOS DEJAN EN EL HOSPITAL
He visto casos extremos de hijos que se niegan a recoger a sus padres del hospital cuando estos están de alta médica aduciendo una serie de pretextos con tal de no llevárselos, siendo el más común que su padre aportó muchos años de su sueldo al seguro y que es obligación del Estado atenderlos para siempre y por siempre, nada más falso pues el Estado le brinda la atención médica y una vez resuelta la fase aguda de la enfermedad y cuando ya no está en riesgo su vida, el adulto mayor debe de volver a su hogar para estar con sus familiares.
En nuestra legislación tanto en el actual Código Civil como el Código Penal está estipulado que los hijos tienen la obligación de atender a sus padres en caso de vulnerabilidad o dependencia e incluso puede darse la situación que los propios padres o la sociedad pueden denunciar a los hijos que no atiendan a sus padres enfermos o en situación de dependencia. Curiosamente esto en la práctica diaria no se da, como si se da el famoso juicio por alimentos que le hace la madre de los hijos cuando el padre no aporta el dinero para la educación y alimentación de ellos.
Incluso está estipulado claramente en los diez mandamientos de la Ley de Moisés en La Biblia que menciona “honrarás a tu padre y a tu madre”.
La Biblia, en Efesios 6: 2,3 dice al respecto: (2) “Honra a tu padre y a tu madre (que es el primer mandamiento con promesa), (3) Para que te vaya bien, y para que tengas larga vida sobre la tierra…
Causa gracia ver a hijos que van a las iglesias a golpearse el pecho y comulgar todos los domingos en las misas mientras ni siquiera visitan a sus padres en los días festivos.
HIJA EXTRAÑA
Conocí a una hija que era voluntaria para cuidar enfermos en un hospital y que iba a misa todos los domingos, pero que tenía abandonado a su padre en el hospital pues no lo recogió a pesar que este ya se encontraba de alta médica aduciendo mil pretextos.
Para un adulto mayor, el bien más preciado independientemente de los objetos materiales es el tiempo que le dediquen sus seres queridos. El ir a visitarlos, hacerles una llamada telefónica vale más para ellos que un perfume o una camisa nueva. Sacarlos a pasear, convidarles un helado en verano o una taza de chocolate en invierno en alguna cafetería o incluso llevarlos al parque y tomar un rato de sol con ellos, es más apreciado y agradecido que un objeto material, de los que probablemente ya los tuvo cuando fueron jóvenes.
Tomemos como ejemplo a otras culturas, en el antiguo Perú, por ejemplo, se valoraba mucho al adulto mayor y existía un consejo de ancianos cuya palabra era Ley, lo mismo que los antiguos griegos y romanos. Las culturas orientales, como el Japón, que tiene el mayor grupo poblacional de adultos mayores en todo el mundo, los padres son venerados y respetados por sus hijos hasta el último día de sus vidas y la familia está atenta para cuidarlos y ofrecerles todo lo que esté a su alcance.
Prediquemos con el ejemplo educando a los niños buenos valores como el respeto hacia el adulto mayor desde el hogar y la escuela para que estos niños cuando sean adultos aprendan a respetar y a valorar a sus padres cuando éstos sean ancianos.
PEDIDO 
Le pedimos al virtual presidente electo Pedro Pablo Kuczynski cumpla su promesa electoral en firmar la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que es un documento de carácter vinculante que lo ha promulgado la Organización de Estados Americanos y que el Perú es uno de los pocos países que aún inexplicablemente no lo suscribe.
Desde el Diario UNO y en particular de mi persona quiero desearles un Feliz Día del Padre a todos los peruanos, trabajadores y jubilados que han hecho que este país sea lo que es, gracias al trabajo de toda una vida, y en especial a los Adultos Mayores que tienen mi respeto, admiración y mi compromiso personal.

domingo, 22 de mayo de 2016

Los Adultos Mayores y las Elecciones Democraticas

El voto de las cabezas de nieve

Dr. Carlos Sandoval Caceres
Medico Geriatra
consultas@geriatrasandoval.com

Votaciones de adultos mayores - ONPE - Elecciones generales - ánfora ONPE


El cinco de junio se realizará la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de la República cuya elección se dará entre dos candidatos, la señora Keiko Fujimori y el señor Pedro Pablo Kuczynski, quienes quedaron en primer y segundo lugar en la primera vuelta que se realizó el 10 de abril. Aquel día también se eligieron a los congresistas y este 28 de julio, todos legisladores y presidente, jurarán a sus cargos.
Estamos atravesando un fenómeno demográfico conocido como envejecimiento poblacional caracterizado por un incremento del porcentaje de adultos mayores y una disminución de niños y jóvenes.
Este fenómeno se debe a un aumento de la esperanza de vida al nacer y por una diminución de la tasa de natalidad. Este hecho demográfico está sucediendo en todo el mundo y en especial en América Latina, y nuestro país no es ajeno a este proceso.
EN CALLAO VIVEN MÁS
En el Perú la esperanza de vida al nacer promedio es alrededor de los 72.5 años siendo la Provincia Constitucional del Callao en donde la esperanza de vida se encuentra con el valor más alto de 79.9 años muy semejante a cualquier país desarrollado seguido por Lima, la Capital de la República con 79 años y Huancavelica con el valor más bajo en 63.6 años.
La tasa de natalidad también ha disminuido básicamente por las campañas de información acerca de la sexualidad, el uso de anticonceptivo y la postergación de la edad del embarazo que era antes de los veinte años, pasando actualmente a después de los treinta.
Actualmente existen más de tres millones de adultos mayores en el Perú. De acuerdo a la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (2015) la población adulta mayor (60 y más años de edad) en el Perú asciende a 3 millones 11 mil 50 personas que representan el 9,7% de la población.
Siete departamentos y la Provincia Constitucional del Callao concentrarán población adulta mayor que supera el promedio nacional (INEI 2015)
Los departamentos de Arequipa, Moquegua, Lima, Ica, Lambayeque, Áncash, La Libertad y la Provincia Constitucional del Callao concentran una población adulta mayor que supera el promedio nacional (9,2%). Por el contrario, los departamentos con menor población de personas adultas mayores son Madre de Dios con 4,8%, Loreto y San Martín 6,2% y Huancavelica con 6,6%.
FEMINIZACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO
De este total, 1 millón 606 mil 76 son mujeres (53,3%) y 1 millón 404 mil 974 son hombres (46,6%). Es decir, el porcentaje de adultas mayores mujeres es mayor que el de hombres por lo que también se habla de una feminización del envejecimiento.
Según el INEI, el índice de feminidad, muestra que hay 114 mujeres por cada 100 hombres y aumenta a 141 en la población femenina de 80 y más años de edad.
Un millón setecientos votantes tienen más de 70 años. En este proceso electoral el Jurado Nacional de Elecciones JNE, determinó que habrían unos 22 8901,954 ciudadanos hábiles para sufragar, de estos 11´537,364 pertenecen al sexo femenino y un 11´363,590 al masculino.
Entre los 20 y 24 años se concentra la mayor cantidad de votantes, 2´973,041, seguido por el grupo de 25 a 29 y el de 30 a 34. Y el grupo entre 65 y 69 años 850,711 y 1´700,150 que tienen 70 años y más.
De acuerdo a la actual Legislación del proceso electoral, la Ley Orgánica de Elecciones Ley N° 26859 están obligados a votar los mayores de 18 hasta los 70 años, luego de los 70 el voto es facultativo es decir queda a voluntad del votante.
Artículo 8: Todos los ciudadanos tienen el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos establecidos en la ley.
Artículo 9: Los ciudadanos peruanos con derechos civiles vigentes, están obligados a votar. Para los mayores de setenta (70) años el voto es facultativo. Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para postular a presidente la edad mínima es 35 años y no existe edad límite.

VAN A VOTAR 
Sin embargo muchos adultos mayores desean ejercer su derecho al voto y contra viento y marea acuden a votar a pesar que muchas veces las condiciones para cumplir con su derecho de elegir no es nada amigable, tienen que desplazarse muchas veces grandes distancias, utilizar el transporte público, hacer largas colas, y subir escaleras para acceder a las aulas asignadas como centros de votación.
Si bien es cierto que la mayoría de electores son personas jóvenes existe un gran porcentaje de adultos mayores aproximadamente el 10 % de la población, alrededor de 3 millones los mayores de 60 y de un millón setecientos los mayores de 70.
Este porcentaje de votantes es muy importante para cualquier partido, lista electoral o candidato; y mucho más en esta segunda vuelta electoral, ya que hay muchos adultos mayores que no votaron en primera vuelta, pero que ahora si irán a ejercer su derecho. Las filas de acceso al aula son muy extensas, y muchas veces no se permite el acceso directo a las mismas por parte de los votantes, porque no todos los adultos mayores presentan condiciones de discapacidad, generando caos cuando exige sus derechos de preferencia.
El espíritu cívico de los Adultos Mayores en los procesos electorales debe ser reconocido por la comunidad. Su concurrencia a las mesas de sufragio es admirable. Muchas veces haciendo todo tipo de sacrificios, ellos concurren a sufragar porque saben que es su deber y es una forma de demostrar su adhesión al sistema democrático.
Los adultos mayores votarán por el candidato que ellos perciban como una persona que les da confianza y seguridad, a quien ellos perciban como creíble, veraz. Otros adultos mayores votarán por aquel candidato que consideren que respetarán los derechos de las personas mayores.
RETOS 
El candidato que gane las elecciones se enfrentará a un fenómeno de envejecimiento poblacional cada vez más marcado y profundo, habrá más adultos mayores y menos jóvenes. En Europa se está pensando en considerar la edad de jubilación a los 70 años debido al gran porcentaje de adultos mayores y la poca juventud que tiene el viejo continente.
Los Adultos Mayores es el grupo poblacional que más consume los recursos de salud de cualquier presupuesto general, ya sea privado o público (hospitalizaciones, y consumo de medicamentos), sin embargo no es la medicina más cara cuando se trata de grupos particulares, pues aplicando adecuadamente un programa de atención primaria con una buena promoción de la salud y prevención de la enfermedad se podría controlar muchas enfermedades crónico degenerativas que son las más prevalentes (hipertensión arterial, artrosis, diabetes) con el objetivo de postergar la discapacidad que es la consecuencia negativa y final de estas enfermedades.
EL VOTO ELECTRÓNICO 
Muchos adultos mayores nunca han tenido la oportunidad de utilizar una computadora por lo que son ajenos a estas nuevas herramientas tecnológicas, mientras que para un joven es una herramienta totalmente familiarizada que la viene conociendo y utilizando desde el colegio. Sin embargo en algunas localidades del país ya se está usando el voto electrónico que consiste en votar a través de una tarjeta y un teclado en donde el elector marca al candidato de su preferencia.
Así como el JNE sugirió voluntariamente el lugar donde votar, es decir un elector podía escoger el colegio de su preferencia, se debería de consultar si uno desea votar a través del voto electrónico en especial si se trata de adultos mayores. Algunos países han desarrollado el voto electrónico desde su casa a través del internet de manera que el elector desde la comodidad de su casa puede ejercer su derecho sin tener que desplazarse hasta el lugar de votación.
El 15 de junio de 2015 se aprobó por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) en el marco de la XLV Asamblea General Ordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA), “La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las Personas Mayores”. Primer Instrumento de Derechos Humanos vinculante a nivel mundial, que los recoge y estandariza.
“El objeto de la Convención, el primer instrumento de su tipo en el mundo, es promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce del ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayores, para contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad.
En el mes de febrero durante la campaña electoral para la primera vuelta, los candidatos para la Presidencia de la República o sus representantes, en una reunión que convocó la Sociedad civil y un grupo de representantes comprometidos con los adultos mayores, lograron que los candidatos de los diferentes partidos a la presidencia firmarán un acta de compromiso para que en el Perú, y se comprometieron que de ser elegidos iban a suscribir, “La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las Personas Mayores”, acto que fue promovido por la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA), un documento de suma importancia por su gran trascendencia.
Hasta la fecha el Perú aún no lo había suscrito, pero los candidatos que van a la segunda vuelta ya se comprometieron a suscribirlo, por el partido de Peruanos por el Kambio (PPK) lo firmó Mercedes Aráoz y por Fuerza Popular lo hizo Pedro Spadaro actual congresista. Esperamos que cumplan con su palabra de honor comprometida para dar este gran paso.
Los políticos podrán ver a los adultos mayores como una veta importante de votos, ya no es un grupo insignificante, todo lo contrario es un gran porcentaje de votos, pero por favor cumplan con sus compromisos sobre todo preparémonos para una mundo que está envejeciendo.
TIENEN DERECHOS 
Hay que darles todas las facilidades 
1.Dar facilidades a los adultos mayores cuando las aulas estén en pisos elevados.
2.Dar facilidades a los adultos mayores para que puedan acudir a votar, tanto para el ingreso, el acceso a las aulas de votación y el permiso de ingreso a la cámara secreta con sus acompañantes que les sirve de apoyo físico en el traslado.
3.Capacitar y entrenar a los adultos mayores para el uso de voto electrónico.
4.No cobrar pasaje de servicio público esos días.
5.Dar desayuno a los adultos mayores que voten.
6.Asistencia médica y de enfermería en caso de emergencias

domingo, 15 de mayo de 2016

Los Adultos Mayores y la Licencia de Conducir






Ellos son mejores al volante

Conducir un auto o vehículo particular constituye una de las actividades más complejas que realiza un ser humano, ya que pone en funcionamiento una serie de habilidades y competencias aprendidas como las funciones cognitivas, la atención, orientación, memoria, razonamiento y juicio.
A su vez es todo un reto el realizarlo bien dada el tráfico cambiante de cada ciudad. En nuestro país se le otorga el permiso para conducir a partir de los 18 años a la persona que haya demostrado a través de un examen práctico y teórico de manejo, el cual debe de ser renovado periódicamente.
No se puede fijar una edad para determinar hasta cuándo se puede obtener la licencia de conducir, sino que va a depender de las condiciones físicas y mentales en las que se encuentre la persona, el cual deberá de pasar por un examen periódico demostrando tener las competencias para poder obtener dicho permiso.
Sabemos que con el tiempo y el paso de los años, la agudeza visual y la agudeza auditiva van a disminuir, lo mismo sucede con los reflejos que se van a enlentecer es decir la persona se vuelve un poco más lenta. Pero ya comenté que no todos envejecen de la misma manera.
Sabemos además que estamos atravesando un proceso conocido como envejecimiento poblacional de manera que cada día hay más personas mayores y por otro lado el número de nacimientos está disminuyendo por lo que cada vez hay menos niños y jóvenes, significa que cada día hay más adultos mayores que solicitan la renovación de su licencia de conducir.
Hoy en día no es raro ver a personas adultas mayores conduciendo un vehículo motorizado incluso recogiendo a los nietos del colegio. En otras sociedades en especial en los países desarrollados en donde los adultos mayores se jubilan con un buen sueldo, suelen recorrer el país manejando sus propios vehículos, algunos lo hacen en carros rodantes o campers que son todas unas casas rodantes con todas las comodidades, tienen camas, cocinas, refrigeradoras, música etc. Y pueden pasar meses recorriendo el país de norte a sur y de este a oeste. Lamentablemente en nuestro país debido a la precariedad económica de los pensiones y a la inseguridad de las carreteras esa costumbre no se ve con mucha frecuencia.
LOS ACCIDENTES 
Lamentablemente existe mucho prejuicio en relación a ver a un adulto mayor manejando. La gente murmura y voltea a ver como si fuera una novedad, esto se conoce como el viejismo, que es el prejuicio que tiene la gente y la sociedad en todo lo relacionado al envejecimiento y los adultos mayores.
Lo interesante es que de todos los accidentes de tránsito, la mayoría de estos accidentes son ocasionados por gente joven y sin experiencia o en estado de ebriedad mientras que la tasa de accidentes ocasionados por adultos mayores es apenas del 10%. Es decir, los adultos mayores son más cautos que los jóvenes a la hora de manejar además tienen mucha más experiencia que un joven en las pistas.
Según el artículo 25 del Reglamento Nacional de Licencias de conducir, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones Decreto Supremo 036-2009, refiere que la persona de 70 hasta 75 años, puede revalidar su licencia cada 5 años, de 76 hasta los 80 cada 3 años, y a partir de los 81 años cada 2 años. No existe según ley una edad límite para obtener el permiso de licencia de conducir.
Si el adulto mayor está gozando de una buena agudeza visual que puede ser corregida con una operación de cataratas, si las tuviera, o con el uso de anteojos en caso de miopía, y su agudeza auditiva está bien o puede ser corregida por unos audífonos. La edad no es razón para impedirle a un adulto mayor que obtenga su licencia de conducir.
Hay que ser muy serios y responsables a la hora de tramitar un permiso de conducir pues al hacerlo se pone en juego la vida de muchas personas y la persona que conduce un vehículo podría lesionar a terceros y a la vez lesionarse a sí mismo. Hay que estar bien de salud y corregir todos los problemas médicos que requieran de tratamiento, como la diabetes, la hipertensión, el Parkinson, la artrosis etc. Cuando los problemas médicos están compensados no hay razón para que este adulto mayor sea discriminado en obtener su licencia de conducir.
Recomendaciones
1. Chequear la agudeza visual, que puede disminuir por alguna enfermedad que requiera de tratamiento u operación como as cataratas o el glaucoma.
2.Chequear la agudeza auditiva mediante una audiometría realizada por el otorrinolaringólogo o el audiólogo.
3. Evaluar el estado mental, para detección de trastornos cognitivos, es decir aquellos que comprometan las funciones cerebrales superiores en donde se debe descartar la demencia. Si el paciente tiene demencia está automáticamente descalificado para conducir. Lo mismo evaluar los estados afectivos como la depresión, si la tuviera el enfermo requiere tratamiento.
4. Evaluar el sistema nervioso central, evaluar fuerza y tono muscular, la sensibilidad, los reflejos y los sentidos.
5. Evaluar la salud en general, una persona que tuviera dificultad para respirar caminar no podría conducir.
6. Demostrar un nivel de independencia para realizar las actividades de la vida diaria y demostrar valerse por sí mismo.
En general la única razón para negarle el brevete o licencia de conducir a un adulto mayor es que no esté gozando de una buena salud física o mental o de lo contrario tenga serias condiciones para realizar las actividades de la vida diaria y deba de valerse de otra persona. Por lo tanto la edad No debe de descalificar a un adulto mayor para obtener su brevete.

domingo, 24 de abril de 2016

Padres pueden denunciar a sus hijos por abandono


Los Padres pueden denunciar a sus hijos por abandono

Dr. Carlos Sandoval Cáceres 
Médico Geriatra
consultas@geriatrasandoval.com
La Constitución en el Artículo 4 establece que: “La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad”.
Es común ver constantemente casos de esposos que son denunciados por sus respectivas esposas por el tema de pensión por alimentos. Puede suceder también que una mujer denuncie al padre de los niños sin necesidad de estar casados, porque este no reconoce o incluso reconociendo deja en abandono a sus menores hijos nacidos fuera del matrimonio oficial. Entonces el juez dictamina una sentencia y el padre deberá de enviar una cantidad determinada y fija de acuerdo a sus ingresos para la manutención de sus hijos.
En el caso de los menores de edad el concepto de demanda por pensión por alimentos no solo se refiere a la comida o lo comestible sino que abarca la alimentación, estudios, vivienda, salud, recreo y seguridad.
La idea es que el padre no desampare a sus menores hijos y para evitar que se de esta situación el Estado tiene leyes que protegen (Código Civil, Código Penal) y magistrados para que lo ejecuten. El juez de acuerdo al ingreso del padre y de acuerdo a las necesidades probadas de sus hijos, determinará qué porcentaje de los ingresos irán a los hijos. El monto máximo según las Leyes peruanas 60% del ingreso del progenitor.
CÓDIGO CIVIL PERUANO
Art. 472: “Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica, según la situación y posibilidades de la familia”.
Menos frecuente hoy en día es el mismo tipo de juicio por alimentos cuando se trata de una esposa al esposo con quien han convivido muchos años de matrimonio. Esto se observa cada vez menos porque en estos tiempos, la mujer ha logrado rescatar derechos sociales, laborales y generalmente la mujer de hoy trabaja y tienen ingresos propios, en algunos casos pueden ganar más dinero que el marido. Hay situaciones extremas en donde el marido es el que denuncia a la mujer por juicio de alimentos y el juez les da la razón de manera que el marido cobra una mensualidad por alimentos otorgado por la esposa por una resolución judicial.
NO ES FRECUENTE 
Pero lo que no es muy frecuente ver en nuestro medio, el juicio de alimentos a los hijos que abandonan a sus padres. Hay muchos casos de hijos que abandonan física, psicológica y socialmente a sus padres. Hijos que gozan a veces de buena posición económica pero que por alguna inexplicada razón no acuden en protección de sus ancianos padres.
Hay situaciones en donde de cinco o más hermanos, solo recae en uno la responsabilidad de ver por los padres, como si los demás hermanos no fueran hijos de sus padres. Generalmente esa supuesta responsabilidad recae en la hija soltera. He visto situaciones en donde los padres venden la casa familiar para repartir los bienes en vida a los hijos y ya no esperar a que los padres mueran y una vez repartida la herencia en vida, ya no desean saber nada.
Por lo tanto, un hermano, puede denunciar civil y penalmente a sus hermanos en caso de no cumplir su obligación que de acuerdo a la Ley existe en caso desampare físico, moral y socialmente a sus padres.
Tanto el Código Civil y el Código Penal peruano contemplan esta situación, así mismo existe en el Perú la Ley del Adulto Mayor que contemplan que los hijos en caso que la situación lo requiera deberán de hacerse cargo de sus padres.
El Código Civil Peruano es claro y se refiere que la obligación va a los ascendientes (padres y abuelos), como a los descendientes (hijos y nietos)
Artículo 474
Obligación recíproca de alimentos. Se deben alimentos recíprocamente: 1.- Los cónyuges. 2.- Los ascendientes y descendientes. 3.- Los hermanos.
Artículo 479
“Obligación de alimentos entre ascendientes y descendientes. Entre los ascendientes y los descendientes, la obligación de darse alimentos pasa por causa de pobreza del que debe prestarlos al obligado que le sigue.”
Incluso el Código Penal, otorga penas privativas de la libertar (prisión) en caso de situaciones en donde se pone en peligro la vida del anciano.
Artículo del Código Penal modificado por el Artículo 2 de la Ley Nº 26926, publicada el 21-02-98, cuyo texto es el siguiente:
Exposición o abandono peligrosos: “Artículo 125.- El que expone a peligro de muerte o de grave e inminente daño a la salud o abandona en iguales circunstancias a un menor de edad o a una persona incapaz de valerse por sí misma que estén legalmente bajo su protección o que se hallen de hecho bajo su cuidado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.”
Exposición a peligro de persona dependiente: “Artículo 128.- El que expone a peligro la vida o la salud de una persona colocada bajo su autoridad, dependencia, tutela, curatela o vigilancia, sea privándola de alimentos o cuidados indispensables, sea sometiéndola a trabajos excesivos, inadecuados, sea abusando de los medios de corrección o disciplina, sea obligándola o induciéndola a mendigar en lugares públicos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
Sabemos que muchas veces las pensiones que reciben los jubilados son escasas. El adulto mayor es el grupo poblacional que más se enferma y que requiere de cuidados sanitarios, en nuestro medio muchos no cuentan con un seguro social que cubran sus necesidades de salud, a pesar que existe el SIS (Seguro Integral de Salud del Ministerio de salud) tiene muchas deficiencias y su cobertura es escasa.
A nivel del Estado existen dos programas nacionales, Vida Digna y Pensión 65, el primero dirigido a ancianos en situación de calle que no tienen un lugar donde dormir, y el segundo programa se trata de una asignación de un monto de dinero mensual que lamentablemente es muy escaso y no cubre las necesidades mínimas para sobrevivir, pero algo es algo.
El programa vida digna, es dirigido solo para ancianos que viven en extrema pobreza y que no tienen ningún tipo de seguro, de manera que si un anciano cuanta con Seguro Social, inmediatamente está excluido del dicho programa a pesar que los hijos los hayan abandonado o en caso de no tener ningún tipo de familia que lo ayude o proteja.
Los Derechos Humanos son Derechos innegociables, no se trata de una dadiva o favor ni del Estado ni de la Sociedad ni de la Familia, es un Derecho. La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Se ha elaborado un documento histórico el 15 de junio del 2015 en la OEA, Organización de Estados Americanos, la Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de los Adultos Mayores (que el Perú aún no ha firmado).
Debemos de crear una Cultura de Derechos Humanos de protección a los más desvalidos y vulnerables, a los niños, a los discapacitados y a nuestros adultos mayores.

sábado, 9 de abril de 2016

El Rock y la Tercera Edad


El Rock y la tercera edad.
A propósito de la visita de los Rollings Stone
CARLOS SANDOVAL CÁCERES
Medico Geriatra
consultas@geriatrasandoval.com
Está demostrado que la musicoterapia (la terapia a través de la música) es muy útil para diferentes problemas sean estos médicos, psicológicos o sociales como la depresión, la disminución de la memoria, trastornos del equilibrio, del lenguaje, del sueño, exceso de peso, problemas de dolor articular entre muchos problemas y son diferentes profesiones quienes lo desarrollan y ejecutan, como los médicos, psicólogos, terapistas físicos, terapeutas ocupacionales, foniatras, docentes, trabajadores sociales, etc. Y cada profesional desde su experiencia y perspectiva ejecuta de diferente manera y estilo siempre con un mismo fin y propósito.
En algunas situaciones se puede desarrollar en amplios salones en donde con la música los pacientes se van ejercitando, ya sea a través del baile, el tai chi, la meditación, relajación así como en aulas o consultorios e incluso parques y al aire libre.
Recuerdo en una ocasión que me encontraba en una casa de reposo visitando a los ancianos residentes, algunos de ellos con demencias avanzadas en donde el enfermo ya no podía reconocer incluso a sus familiares, otros ya no podían conversar y hablaban solo algunas palabras o emitían ruidos, ese mismo día durante la visita, de pronto pusieron un tango, recuerdo claramente que era el Tango Uno de Gardel y sucedió algo que me marcó para siempre. Una de las residentes de la Casa de Reposo se puso a cantar el tango y de pronto, sin previo aviso o ensayo y de improviso continuo otra residente y otro más y luego casi en coro, cantaron el famoso tango. Luego de acabada la canción, todos volvieron a su estado basal de siempre, es decir a su demencia. Desde ahí comencé a interesarme en el tema de la musicoterapia y revisando la literatura comprendí que podría ayudar a muchos pacientes con demencia que los propios medicamentos empleados para tal enfermedad.
El rock y la tercera edad.
Veamos el caso de Julio
Julio era un paciente de 70 años, quien había sufrido un accidente de tránsito en su juventud que le dejó una cojera permanente, posteriormente con el transcurrir de los años, Julio subió de peso y eso hizo que sus rodillas, cadera y columna soportaran más peso del acostumbrado ocasionándole una artrosis dolorosa, la cual se fue incrementando con el pasar del tiempo. Al inicio las medicinas lo ayudaban a calmar el dolor, pero luego estas ya no cumplían su efecto, incluso le produjeron un cuadro de gastritis. Acudió a terapia física para el tratamiento del dolor ocasionado por la artrosis en donde recibió terapias con agentes físicos como parafina, calor, y ultrasónicos, beneficiándose y calmándole en parte su dolor.
Se le recomendó que bajara de peso por lo que se le sugirió una dieta y ejercicios físicos, que debido a su cojera, su edad y su sobrepeso no podía ejecutar. La terapeuta física le sugirió que hiciera ejercicios con música del tipo aeróbicos con bailes. Cuando Julio acudió por primera vez a su terapia de aeróbicos, la entrenadora le preguntó sobre el tipo de música que él prefería y Julio pidió rock. A la terapista le llamó la atención el gusto de Julio pero como a ella también le gustaba el rock, le gustó la idea y puso música rock para la sesión de ejercicios, posteriormente luego de varias clases, desarrolladas de manera regular y con mucha disciplina Julio fue notando que disminuía el dolor de sus rodillas, se notaba más ligero y sobre todo perdió peso.
El Caso de los Residentes de una Casa de Reposo
Se iba a celebrar la fiesta del Día de la Madre en la Casa de Reposo y todo era movimiento ese día, fue un sábado un día antes del Día de la Madre. El administrador de la casa había contratado una pequeña orquesta de música que animaban la fiesta muy bien y sus integrantes eran jóvenes simpáticos, alegres y muy atentos.
La Casa de Reposo estaba decorada con globos y serpentinas, todo un ambiente de fiesta, los hijos de los residentes habían traído algunos bocaditos, tortas, bebidas gaseosas y el personal de la Casa de Reposo habia vestido a los residentes de la casa muy elegantes para la ocasión. Al inicio los músicos tocaron lo clásico que se suele poner en este tipo de fiestas, valses criollos, boleros y para los más “movidos” el mambo. Todos participaban de la fiesta de manera muy alegre, los ancianos bailaban entre sí, también lo hacía el personal de la Casa de Reposo, como las enfermeras y técnicas, que bailaban con los ancianos, con sus hijos e invitado e incluso yo también bailé en aquella fiesta del Día de la Madre.
De repente a uno de los chicos que tocaban en la orquesta se le ocurrió poner una canción de los Beatles, y contra todo pronóstico, quienes más disfrutaron de aquella canción fueron los propios residentes adultos mayores de la casa de reposo. Les pedí que pusieran una canción de Elvis Presley y sucedió lo mismo. Luego conversando con los residentes de la casa de reposo me dijeron que de jóvenes habían sido roqueros y que si bien es cierto los valses y boleros les gustaban disfrutaban mucho del rock.
El rock y la tercera edad. The Rolling Stones
Comentario
Muchas veces asociamos a la música del Adulto Mayor con la música antigua, de siglos pasados como la música clásica de Mozart o Beethoven, en otras ocasiones con el “Can can” o el “Foxtrot”, con la música criolla o los boleros. Muy pocos se imaginan ver a sus abuelos o sus abuelas bailando un rock. Parte de nuestra concepción del rock, es asociarlo a la guitarra eléctrica, baterías con tambores y platillos, amplificadores de sonidos y los efectos especiales, es decir instrumentos para los jóvenes. Sin embargo hoy en día muchas personas que ahora tienen setenta años y más crecieron bailando el rock, Elvis Presley, The Eagles, Joe Cocker, Los Rolling Stones o los Beatles fueron sus ídolos de juventud.
Hace unos años nos visitó en Lima Paul McCartney, el famoso roquero inglés integrante del célebre grupo de los Beatles y para sorpresa de todos acudieron cuatro generaciones a verlo, en un estadio lleno total. No solo acudieron a verlo gente joven sino de todas las edades, un amigo mío fue con su madre y su hija en ese caso tres generaciones. Cuando vino a Lima Paul éste tenía 72 años. Este mes vinieron los legendarios Rolling Stones en donde todos sus miembros sobrepasan la base siete y están muy activos funcional y mentalmente. (no representan su edad). Esta semana vino la inolvidable Olivia Newton John quien se encuentra regia y activa a los 67 años quien cantó y encantó en el Estadio Nacional. Y la lista de ejemplos es muy larga.
La música es buena para todas las personas, es buena para el cuerpo y para el alma, tiene propiedades muy buenas que ya las comentamos, nos ayuda incluso a controlar algunas enfermedades, nos relaja, fortalece nuestros músculos, mejora el equilibrio y así se evitan las caídas, de manera que no debemos de privar a nuestros adultos mayores de esta gran oportunidad que es escuchar, sentir y vivir la música.
Recomendación
Yo recomiendo que siempre les pongan a sus ancianos ya sea en sus hogares o casas de reposo un tipo de música que sea relajante y no estridente, que sea agradable al oído. Se le debe de preguntar al paciente y si no puede responderlo hacérselos a sus hijos qué tipo de música le gusta o le gustaba en su juventud a sus padres. Si el paciente es de origen andino seguramente le va a gustar el huaino, si es del norte tal vez una marinera, si es de Lima un vals criollo, etc, aunque esto no es una regla general. A mucha gente le gusta la música clásica y a otros no. A veces a la hora de poner música pensamos en nosotros mismos y ponemos la música que nos gusta y no pensamos en el gusto de nuestro paciente, de manera que no pensamos en lo que les gustaría a ellos. Imagínense si les pusiéramos a nuestros pacientes la música que ahora escuchan los jóvenes de hoy como el “perreo” o el “reggetón”, probablemente alteraríamos más a los pacientes y podríamos pensar que la música no sirve. La música sirve y es muy buena para muchos problemas pero debe de ser del gusto de nuestro paciente, ser agradable y placentera. Hasta pronto.