domingo, 22 de mayo de 2016

Los Adultos Mayores y las Elecciones Democraticas

El voto de las cabezas de nieve

Dr. Carlos Sandoval Caceres
Medico Geriatra
consultas@geriatrasandoval.com

Votaciones de adultos mayores - ONPE - Elecciones generales - ánfora ONPE


El cinco de junio se realizará la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de la República cuya elección se dará entre dos candidatos, la señora Keiko Fujimori y el señor Pedro Pablo Kuczynski, quienes quedaron en primer y segundo lugar en la primera vuelta que se realizó el 10 de abril. Aquel día también se eligieron a los congresistas y este 28 de julio, todos legisladores y presidente, jurarán a sus cargos.
Estamos atravesando un fenómeno demográfico conocido como envejecimiento poblacional caracterizado por un incremento del porcentaje de adultos mayores y una disminución de niños y jóvenes.
Este fenómeno se debe a un aumento de la esperanza de vida al nacer y por una diminución de la tasa de natalidad. Este hecho demográfico está sucediendo en todo el mundo y en especial en América Latina, y nuestro país no es ajeno a este proceso.
EN CALLAO VIVEN MÁS
En el Perú la esperanza de vida al nacer promedio es alrededor de los 72.5 años siendo la Provincia Constitucional del Callao en donde la esperanza de vida se encuentra con el valor más alto de 79.9 años muy semejante a cualquier país desarrollado seguido por Lima, la Capital de la República con 79 años y Huancavelica con el valor más bajo en 63.6 años.
La tasa de natalidad también ha disminuido básicamente por las campañas de información acerca de la sexualidad, el uso de anticonceptivo y la postergación de la edad del embarazo que era antes de los veinte años, pasando actualmente a después de los treinta.
Actualmente existen más de tres millones de adultos mayores en el Perú. De acuerdo a la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (2015) la población adulta mayor (60 y más años de edad) en el Perú asciende a 3 millones 11 mil 50 personas que representan el 9,7% de la población.
Siete departamentos y la Provincia Constitucional del Callao concentrarán población adulta mayor que supera el promedio nacional (INEI 2015)
Los departamentos de Arequipa, Moquegua, Lima, Ica, Lambayeque, Áncash, La Libertad y la Provincia Constitucional del Callao concentran una población adulta mayor que supera el promedio nacional (9,2%). Por el contrario, los departamentos con menor población de personas adultas mayores son Madre de Dios con 4,8%, Loreto y San Martín 6,2% y Huancavelica con 6,6%.
FEMINIZACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO
De este total, 1 millón 606 mil 76 son mujeres (53,3%) y 1 millón 404 mil 974 son hombres (46,6%). Es decir, el porcentaje de adultas mayores mujeres es mayor que el de hombres por lo que también se habla de una feminización del envejecimiento.
Según el INEI, el índice de feminidad, muestra que hay 114 mujeres por cada 100 hombres y aumenta a 141 en la población femenina de 80 y más años de edad.
Un millón setecientos votantes tienen más de 70 años. En este proceso electoral el Jurado Nacional de Elecciones JNE, determinó que habrían unos 22 8901,954 ciudadanos hábiles para sufragar, de estos 11´537,364 pertenecen al sexo femenino y un 11´363,590 al masculino.
Entre los 20 y 24 años se concentra la mayor cantidad de votantes, 2´973,041, seguido por el grupo de 25 a 29 y el de 30 a 34. Y el grupo entre 65 y 69 años 850,711 y 1´700,150 que tienen 70 años y más.
De acuerdo a la actual Legislación del proceso electoral, la Ley Orgánica de Elecciones Ley N° 26859 están obligados a votar los mayores de 18 hasta los 70 años, luego de los 70 el voto es facultativo es decir queda a voluntad del votante.
Artículo 8: Todos los ciudadanos tienen el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos establecidos en la ley.
Artículo 9: Los ciudadanos peruanos con derechos civiles vigentes, están obligados a votar. Para los mayores de setenta (70) años el voto es facultativo. Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para postular a presidente la edad mínima es 35 años y no existe edad límite.

VAN A VOTAR 
Sin embargo muchos adultos mayores desean ejercer su derecho al voto y contra viento y marea acuden a votar a pesar que muchas veces las condiciones para cumplir con su derecho de elegir no es nada amigable, tienen que desplazarse muchas veces grandes distancias, utilizar el transporte público, hacer largas colas, y subir escaleras para acceder a las aulas asignadas como centros de votación.
Si bien es cierto que la mayoría de electores son personas jóvenes existe un gran porcentaje de adultos mayores aproximadamente el 10 % de la población, alrededor de 3 millones los mayores de 60 y de un millón setecientos los mayores de 70.
Este porcentaje de votantes es muy importante para cualquier partido, lista electoral o candidato; y mucho más en esta segunda vuelta electoral, ya que hay muchos adultos mayores que no votaron en primera vuelta, pero que ahora si irán a ejercer su derecho. Las filas de acceso al aula son muy extensas, y muchas veces no se permite el acceso directo a las mismas por parte de los votantes, porque no todos los adultos mayores presentan condiciones de discapacidad, generando caos cuando exige sus derechos de preferencia.
El espíritu cívico de los Adultos Mayores en los procesos electorales debe ser reconocido por la comunidad. Su concurrencia a las mesas de sufragio es admirable. Muchas veces haciendo todo tipo de sacrificios, ellos concurren a sufragar porque saben que es su deber y es una forma de demostrar su adhesión al sistema democrático.
Los adultos mayores votarán por el candidato que ellos perciban como una persona que les da confianza y seguridad, a quien ellos perciban como creíble, veraz. Otros adultos mayores votarán por aquel candidato que consideren que respetarán los derechos de las personas mayores.
RETOS 
El candidato que gane las elecciones se enfrentará a un fenómeno de envejecimiento poblacional cada vez más marcado y profundo, habrá más adultos mayores y menos jóvenes. En Europa se está pensando en considerar la edad de jubilación a los 70 años debido al gran porcentaje de adultos mayores y la poca juventud que tiene el viejo continente.
Los Adultos Mayores es el grupo poblacional que más consume los recursos de salud de cualquier presupuesto general, ya sea privado o público (hospitalizaciones, y consumo de medicamentos), sin embargo no es la medicina más cara cuando se trata de grupos particulares, pues aplicando adecuadamente un programa de atención primaria con una buena promoción de la salud y prevención de la enfermedad se podría controlar muchas enfermedades crónico degenerativas que son las más prevalentes (hipertensión arterial, artrosis, diabetes) con el objetivo de postergar la discapacidad que es la consecuencia negativa y final de estas enfermedades.
EL VOTO ELECTRÓNICO 
Muchos adultos mayores nunca han tenido la oportunidad de utilizar una computadora por lo que son ajenos a estas nuevas herramientas tecnológicas, mientras que para un joven es una herramienta totalmente familiarizada que la viene conociendo y utilizando desde el colegio. Sin embargo en algunas localidades del país ya se está usando el voto electrónico que consiste en votar a través de una tarjeta y un teclado en donde el elector marca al candidato de su preferencia.
Así como el JNE sugirió voluntariamente el lugar donde votar, es decir un elector podía escoger el colegio de su preferencia, se debería de consultar si uno desea votar a través del voto electrónico en especial si se trata de adultos mayores. Algunos países han desarrollado el voto electrónico desde su casa a través del internet de manera que el elector desde la comodidad de su casa puede ejercer su derecho sin tener que desplazarse hasta el lugar de votación.
El 15 de junio de 2015 se aprobó por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) en el marco de la XLV Asamblea General Ordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA), “La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las Personas Mayores”. Primer Instrumento de Derechos Humanos vinculante a nivel mundial, que los recoge y estandariza.
“El objeto de la Convención, el primer instrumento de su tipo en el mundo, es promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce del ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayores, para contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad.
En el mes de febrero durante la campaña electoral para la primera vuelta, los candidatos para la Presidencia de la República o sus representantes, en una reunión que convocó la Sociedad civil y un grupo de representantes comprometidos con los adultos mayores, lograron que los candidatos de los diferentes partidos a la presidencia firmarán un acta de compromiso para que en el Perú, y se comprometieron que de ser elegidos iban a suscribir, “La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las Personas Mayores”, acto que fue promovido por la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA), un documento de suma importancia por su gran trascendencia.
Hasta la fecha el Perú aún no lo había suscrito, pero los candidatos que van a la segunda vuelta ya se comprometieron a suscribirlo, por el partido de Peruanos por el Kambio (PPK) lo firmó Mercedes Aráoz y por Fuerza Popular lo hizo Pedro Spadaro actual congresista. Esperamos que cumplan con su palabra de honor comprometida para dar este gran paso.
Los políticos podrán ver a los adultos mayores como una veta importante de votos, ya no es un grupo insignificante, todo lo contrario es un gran porcentaje de votos, pero por favor cumplan con sus compromisos sobre todo preparémonos para una mundo que está envejeciendo.
TIENEN DERECHOS 
Hay que darles todas las facilidades 
1.Dar facilidades a los adultos mayores cuando las aulas estén en pisos elevados.
2.Dar facilidades a los adultos mayores para que puedan acudir a votar, tanto para el ingreso, el acceso a las aulas de votación y el permiso de ingreso a la cámara secreta con sus acompañantes que les sirve de apoyo físico en el traslado.
3.Capacitar y entrenar a los adultos mayores para el uso de voto electrónico.
4.No cobrar pasaje de servicio público esos días.
5.Dar desayuno a los adultos mayores que voten.
6.Asistencia médica y de enfermería en caso de emergencias

domingo, 15 de mayo de 2016

Los Adultos Mayores y la Licencia de Conducir






Ellos son mejores al volante

Conducir un auto o vehículo particular constituye una de las actividades más complejas que realiza un ser humano, ya que pone en funcionamiento una serie de habilidades y competencias aprendidas como las funciones cognitivas, la atención, orientación, memoria, razonamiento y juicio.
A su vez es todo un reto el realizarlo bien dada el tráfico cambiante de cada ciudad. En nuestro país se le otorga el permiso para conducir a partir de los 18 años a la persona que haya demostrado a través de un examen práctico y teórico de manejo, el cual debe de ser renovado periódicamente.
No se puede fijar una edad para determinar hasta cuándo se puede obtener la licencia de conducir, sino que va a depender de las condiciones físicas y mentales en las que se encuentre la persona, el cual deberá de pasar por un examen periódico demostrando tener las competencias para poder obtener dicho permiso.
Sabemos que con el tiempo y el paso de los años, la agudeza visual y la agudeza auditiva van a disminuir, lo mismo sucede con los reflejos que se van a enlentecer es decir la persona se vuelve un poco más lenta. Pero ya comenté que no todos envejecen de la misma manera.
Sabemos además que estamos atravesando un proceso conocido como envejecimiento poblacional de manera que cada día hay más personas mayores y por otro lado el número de nacimientos está disminuyendo por lo que cada vez hay menos niños y jóvenes, significa que cada día hay más adultos mayores que solicitan la renovación de su licencia de conducir.
Hoy en día no es raro ver a personas adultas mayores conduciendo un vehículo motorizado incluso recogiendo a los nietos del colegio. En otras sociedades en especial en los países desarrollados en donde los adultos mayores se jubilan con un buen sueldo, suelen recorrer el país manejando sus propios vehículos, algunos lo hacen en carros rodantes o campers que son todas unas casas rodantes con todas las comodidades, tienen camas, cocinas, refrigeradoras, música etc. Y pueden pasar meses recorriendo el país de norte a sur y de este a oeste. Lamentablemente en nuestro país debido a la precariedad económica de los pensiones y a la inseguridad de las carreteras esa costumbre no se ve con mucha frecuencia.
LOS ACCIDENTES 
Lamentablemente existe mucho prejuicio en relación a ver a un adulto mayor manejando. La gente murmura y voltea a ver como si fuera una novedad, esto se conoce como el viejismo, que es el prejuicio que tiene la gente y la sociedad en todo lo relacionado al envejecimiento y los adultos mayores.
Lo interesante es que de todos los accidentes de tránsito, la mayoría de estos accidentes son ocasionados por gente joven y sin experiencia o en estado de ebriedad mientras que la tasa de accidentes ocasionados por adultos mayores es apenas del 10%. Es decir, los adultos mayores son más cautos que los jóvenes a la hora de manejar además tienen mucha más experiencia que un joven en las pistas.
Según el artículo 25 del Reglamento Nacional de Licencias de conducir, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones Decreto Supremo 036-2009, refiere que la persona de 70 hasta 75 años, puede revalidar su licencia cada 5 años, de 76 hasta los 80 cada 3 años, y a partir de los 81 años cada 2 años. No existe según ley una edad límite para obtener el permiso de licencia de conducir.
Si el adulto mayor está gozando de una buena agudeza visual que puede ser corregida con una operación de cataratas, si las tuviera, o con el uso de anteojos en caso de miopía, y su agudeza auditiva está bien o puede ser corregida por unos audífonos. La edad no es razón para impedirle a un adulto mayor que obtenga su licencia de conducir.
Hay que ser muy serios y responsables a la hora de tramitar un permiso de conducir pues al hacerlo se pone en juego la vida de muchas personas y la persona que conduce un vehículo podría lesionar a terceros y a la vez lesionarse a sí mismo. Hay que estar bien de salud y corregir todos los problemas médicos que requieran de tratamiento, como la diabetes, la hipertensión, el Parkinson, la artrosis etc. Cuando los problemas médicos están compensados no hay razón para que este adulto mayor sea discriminado en obtener su licencia de conducir.
Recomendaciones
1. Chequear la agudeza visual, que puede disminuir por alguna enfermedad que requiera de tratamiento u operación como as cataratas o el glaucoma.
2.Chequear la agudeza auditiva mediante una audiometría realizada por el otorrinolaringólogo o el audiólogo.
3. Evaluar el estado mental, para detección de trastornos cognitivos, es decir aquellos que comprometan las funciones cerebrales superiores en donde se debe descartar la demencia. Si el paciente tiene demencia está automáticamente descalificado para conducir. Lo mismo evaluar los estados afectivos como la depresión, si la tuviera el enfermo requiere tratamiento.
4. Evaluar el sistema nervioso central, evaluar fuerza y tono muscular, la sensibilidad, los reflejos y los sentidos.
5. Evaluar la salud en general, una persona que tuviera dificultad para respirar caminar no podría conducir.
6. Demostrar un nivel de independencia para realizar las actividades de la vida diaria y demostrar valerse por sí mismo.
En general la única razón para negarle el brevete o licencia de conducir a un adulto mayor es que no esté gozando de una buena salud física o mental o de lo contrario tenga serias condiciones para realizar las actividades de la vida diaria y deba de valerse de otra persona. Por lo tanto la edad No debe de descalificar a un adulto mayor para obtener su brevete.