domingo, 24 de diciembre de 2017

La Navidad y el Adulto Mayor

La Navidad y el Adulto Mayor

Dr. Carlos Sandoval Cáceres
Médico Geriatra
pachogeriatra@yahoo.es

La palabra Navidad viene del latín Nativitas y significa nacimiento. Y esta fecha importante no solo la celebran los cristianos de todo el mundo, ya sean Católicos, Protestantes u Ortodoxos, pues las tres religiones celebran el nacimiento de Cristo, sino que, es una fecha celebrada por diferentes culturas a lo largo de la historia de la humanidad, pues coincide con el cambio de la primavera al verano en el hemisferio sur, como es nuestro caso en el Perú o el paso del otoño al invierno como es en el hemisferio norte, de ahí la costumbre de colocar pinos rodeados de nieve, renos que viven en el polo norte etc. Los romanos celebraban el nacimiento del Sol Invictus (el sol invencible), justo el 25 de diciembre pues ellos adoraban al sol, así como también lo adoraban nuestros antiguos antepasados, los Incas.
Lo importante de todo, independiente de la religión o cultura que tengan, la Navidad es una fecha muy importante que además de celebrar el nacimiento del Niño Jesús, es una fecha de unión familiar.
La Navidad se viene celebrando desde inicio del mes, con la colocación cada domingo de las velas del adviento y en muchos colegios, oficinas, clubes se van realizando actuaciones, intercambios de regalos, y en general cualquier tipo de compartir entre amigos.
Lamentablemente esta fecha importante de unión familiar se va volviendo cada día más materialista, y la gente piensa más en los regalos materiales y costosos, que el momento de compartir en general.
Algunas almas caritativas, con el fin de continuar compartiendo, realizan de manera voluntaria, chocolatadas y entrega de regalos a los niños con menos recursos, llevándoles una tarde de alegría, con música, regalos, panetón y chocolate (a pesar del calor de diciembre, el chocolate se sirve caliente continuando la tradición).
Los Grandes Olvidados 
Este año, he tenido la ocasión de colaborar, con muchas personas, dando mi cuota para los regalos, chocolatadas y entrega de regalos para niños pobres. Esta vez quisiera expresar mi malestar, debido a que todas estas actividades van dirigida a los niños y ninguna a los adultos mayores que viven en casas de reposo (asilos), y que esperan un momento de alegría y un compartir.

Así como los niños y adultos jóvenes disfrutan de la Navidad, los adultos mayores también la viven y la disfrutan, y de repente con más ganas, pues debido a su estado de soledad, es una ocasión y oportunidad para poder verse con sus amigos y seres queridos. En esta etapa de su vida, al adulto mayor ya no le interesa los regalos materiales, el bien que más aprecian es el tiempo y el poder compartir con sus seres queridos un momento especial con ellos, un beso, un abrazo, una caricia tierna. Y dentro de ese tiempo más calidad que cantidad, porque de nada vale meterse al cuarto del abuelo con un celular y ponerse a navegar y chatear sin tomarle la debida dedicación.
En muchas casas (menos mal que la minoría) a los adultos mayores los acuestan temprano para que “no estorben” y poder dar espacio a los niños, y jóvenes de la casa.
Les propongo a todas aquellas personas que comparten la Navidad con los niños pobres, que de 4 chocolatadas que organicen, una se la ofrezcan a los Adultos Mayores, ellos no solo se los van a agradecer sino que las personas que ofrezcan la chocolatada se sentirán muy felices de poder compartir la sonrisa, muchas veces sin dentadura, pero sincera y pura de un Adulto Mayor. El poder ver sonreír de agradecimiento y felicidad a un Adulto Mayor no tiene precio material, pero vale mucho espiritualmente
Indignación
No hace muchos días me indigné con el hijo de una paciente que tenía internada en el hospital en donde trabajo y quien me pidió que por favor, no le diese el alta médica a su madre tan pronto, que ya estaba repuesta del mal por el que estuvo hospitalizada, hasta que pasara la Navidad, ya que su casa era chica e iban a recibir a primos y sobrinos. Ya se imaginan la cara de indignación y rabia que le puse al hijo de ésta paciente que de paso estaba lúcida e ilusionada porque ya se había recuperado de su mal y deseaba regresar lo más pronto posible a su casa, para celebrar la navidad con toda su familia y en especial con sus nietos pequeños. Prácticamente le canté su vida entera al hijo de mi paciente y le dije que, así como él trataba a su madre, sus hijos lo iban a tratar a él, cuando tenga la edad y las enfermedades de su madre, pues los hijos son modelo de la conducta de sus padres.

Para muchas personas, los ancianos, son seres de estorbo en la casa, son individuos que quitan tiempo, espacio y recursos y que son seres lentos, torpes y olvidadizos, y luego nos preguntamos:¿acaso estas personas piensan que nunca van a envejecer y enfermarse?; este año regala tiempo de tu tiempo al adulto mayor, interésate, brinda afecto y comprensión; se tolerante, ten paciencia, ponte en sus zapatos, verás que una sonrisa lo vale todo, una sonrisa amable es motivadora, esperanzadora, y brinda alegría.
FELIZ NAVIDAD 
En nombre de la familia del Diario UNO y mío en particular quiero desearles a todas las familias peruanas y en especial a los Adultos Mayores una Feliz Navidad. Que el espíritu de la Navidad bañe con su gracia divina a todos los hogares peruanos y reine la paz y la armonía en todos los corazones.

domingo, 17 de diciembre de 2017

La atención primaria de salud

La atención primaria de salud



Quién de nosotros no ha visitado o pasado alguna vez por las salas de emergencias de algún hospital público del país, ya sea éste del Ministerio de Salud o de la Seguridad Social, y una de las grandes constantes es que estas salas están llenas y abarrotadas de enfermos, especialmente de adultos mayores, algunos con enfermedades que se podrían atender en otros niveles de atención. Muchos de ellos no se encuentran en las camas de espera en dichas salas de observación sino en camillas, sillas de ruedas y sillas comunes y otros incluso de pie o apoyados en sus familiares. Como una vez me expresó el hijo de una paciente, “Estas salas están tan llenas que los enfermos se salen por las ventanas” y esta es una triste realidad que la vemos día a día sin ningún visto de solución.
Algunos gestores (gerentes y administrativos) creyendo que la mejor solución es ampliar el número de camas en las emergencias, han construido segundos y terceros pisos paratener más camas para usar y otros incluso han construido nuevas emergencias para solucionar éste problema.
Desde mi humilde opinión muchos problemas de las emergencias y salas de hospitalización de los grandes hospitales del país, se podrían solucionar si se aplicara de una manera más seria y decidida “La Estrategia de la Atención Primaria de la Salud”, propuesta como la mejor alternativa de la atención médica, especialmente para los países con bajos recursos y que fue y es propuesta por las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud.
En el año 1978, hace casi 40 años, todos los representantes de los Ministerios de la Salud de cada país se reunieron en la ciudad de Alma Ata (ex Unión Soviética) para firmar la “Declaración de Alma Ata” en donde todos se comprometían a desarrollar la “Estrategia de la Atención Primaria de la salud” y este documento lo firmaron tanto los países desarrollados como los en vías de desarrollo, independientemente de la doctrina política, pues los firmaron sociedades capitalistas, socialistas, comunistas, países democráticos y dictatoriales (en nuestro país estábamos bajo el gobierno militar).
La OMS, confirmó que los países que desarrollaron la Atención Primaria habían mejorados sus índices de salud a todo nivel, y fueron los países desarrollados quienes más lo aplicaron conjuntamente con Cuba, que a pesar de sus problemas sociales y económicos, es un ejemplo a seguir por todos, dados esos excelentes resultados.
“La asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación, y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”
La Atención primaria de salud debe de ser el primer contacto que tiene el paciente con el sistema de salud, y debe de estar orientado no solo a curar enfermedades o a rehabilitarlas cuando el daño está hecho, sino debe de ir dirigido a la Promoción de la Salud y a la Prevención de la Enfermedad en sus tres niveles (prevención primaria, secundaria y terciaria)
Lamentablemente en las facultades de medicina del país, se enseña superficialmente la importancia de la Atención Primaria en salud y todos tenemos una formación como médicos de hospitalización, para lo recuperación, incluso una formación especializada y ultra especializada de grandes hospitales, estan de espaldas y ajenos a la comunidad y a la Salud Pública que es fundamental.
Debe de quedar claro que un médico de Atención Primaria es un profesional preparado y capacitado para resolver el 80 % de los problemas de la Salud en general, de cualquier comunidad, y que la Atención Primaria de la salud no es una medicina de segunda categoría. Debemos de dejar a los grandes hospitales para que atiendan las enfermedades con mayor complejidad como los trasplantes de órganos, cánceres, Cuidados Intensivos, hemodiálisis etc.
El estado y los gestores de la salud deberían de potenciar la Atención Primaria de la Salud como lo aplicaron y lo siguen aplicando los países desarrollados cuyos resultados están a la vista y en cualquier documento oficial, países como Suecia, Canadá, Francia, Cuba, China, etc. Cada país deberá de desarrollar su propia estrategia de Atención Primaria de la Salud, de acuerdo a sus problemas propios, recursos y necesidades.
Dr. Carlos Sandoval Cáceres
Médico Geriatra
consultas@zonageriatrica.com

domingo, 10 de diciembre de 2017

El Alzheimer y el café

El Alzheimer y el café

El café es una de las bebidas más populares en el mundo, tanto en el hemisferio occidente como en el oriente se consume mucho. Históricamente es originario de la zona de Etiopía, en donde, según cuenta la leyenda, un pastor de ovejas observaba que su ganado se ponía más excitado cuando consumían los granos del café. Posteriormente el café fue llevado a los países árabes y de ahí se expandió al resto del mundo.
Europa es la región que más consume café en el mundo, siendo Brasil su principal productor.
Hoy en día el café es una bebida que se toma en casa como parte de la alimentación diaria, (en el desayuno, lonche o en cualquier momento), como una bebida social en donde suelen reunirse amigos, colegas, socios, familiares en una cafetería, club social, sala universitaria, oficina etc.
El café se puede beber puro (espresso), con agua (estilo americano) o con leche (capuchino en honor a los monjes capuchinos). Se puede beber caliente o frio. Beberlo es un momento de placer, un momento muy agradable, ya sea solo o acompañado.
Se ha reportado que el café contiene antioxidantes que podrían prevenir, el envejecimiento, algunas crónicas como el Parkinson o el Alzheimer, pero aún no hay nada demostrado en esa información.
Es un estimulante del sistema nervioso que podría elevar el nivel de alerta y la atención pero que podría ocasionar taquicardia, temblor, ansiedad e insomnio.
Cuando los hijos de mispacientes con Alzheimer, me preguntan si sus padres podrían tomar café, lo primero que les pregunto yo, es si ellos han sido cafeteros o bebedores de café de manera regular. si me responden que nunca lo fueron, les digo que ya no es necesario que lo beba, pero si me responden que siempre han sido cafeteros durante toda su vida y que lo han disfrutado mucho y aún lo disfrutan cuando lo beben, les paso a preguntar la siguiente pregunta, ¿El café les cae mal o le cae bien?, si me responden que les produce temblor, ansiedad, taquicardia, mareos y les quita el sueño, les digo “para qué se lo van a dar”, pero si me dicen lo contrario, que ven a sus padres felices, alegres disfrutando de su café, la respuesta es obvia, sí lo pueden beber.
No se debe de abusar del café, máximo dos tazas por día, una en la mañana y otra en la tarde, evitar el café muy de noche, porque podría quitarles el sueño. En caso de pacientes con Alzheimer tener cuidado con el agua caliente, se podrían quemar y ocasionar quemaduras y daños, por lo tanto que beban su café con supervisión.
Una opción es la existencia del café sin cafeína, pero que viene en presentación instantáneo, por lo que los beneficios antioxidantes ya no son como vendrían de una manera natural. Algunos de mis pacientes les dan la cebada molida que viene en polvo instantáneo, y tiene la particularidad de parecerse al café pero solo en el color, pues es negro, pero como su nombre lo dice, no es café sino cebada. Al buen cafetero no lo engaña e inmediatamente lo rechazan, en caso de un enfermo con Alzheimer con trastornos del sueño y conducta que pide su café, se le podría hacer una “mentira piadosa” y ofrecerle la cebada molida instantánea.
Por mi parte, soy un buen cafetero, que no llego a niveles de cafeinómano, tomo mis dos tacitas de café al día, una a las 10 am y otra a las 5 pm, a veces otra adicional de manera extraordinaria y con buenos amigos conversadores como yo, para mí son momentos especiales y espero que cuando llegue a viejo, y si me toca el Alzheimer como enfermedad me gustaría seguir disfrutando de mi cafecito, aunque luego ya no lo recuerde y pida otra tacita de café.