domingo, 21 de enero de 2018

El Papa Francisco pide escuchar a los ancianos

El Papa Francisco pide escuchar a los Ancianos


Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936, ingresó muy joven al Seminario de la Compañía de Jesús, y en 1969 fue ordenado Sacerdote. En sus inicios como sacerdote se dedicó a la docencia, luego de una brillante carrera clerical, fue elegido Papa, tras la renuncia de Benedicto XVI, el 13 de marzo del 2013.
Este Papa tiene algunas peculiaridades que lo han hecho diferente de otros Papas; es el primer Pontífice del Continente Americano, o mejor dicho el primer Papa no europeo, es el primer Papa Jesuita, (La Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola hace más de cuatro siglos, que ha tenido mucha influencia a nivel mundial y posee innumerables colegios y universidades alrededor del mundo); es el primero que opta por el nombre de Francisco; es un aficionado al fútbol y lo ha demostrado; quienes han tenido la ocasión de ir al Vaticano han podido ver una vitrina con fotos del Pontífice rodeado de futbolistas argentinos, especialmente del club San Lorenzo del cual es aficionado.
Ha trabajado con jóvenes en sus inicios, pues como ya lo dijimos, se dedicó a la enseñanza escolar e incluso llegó a ser el Rector del Colegio Máximo y luego Rector de la Facultad de Filosofía y Teología. Siempre manifestó y expresó su respeto y cariño hacia los adultos mayores, a quienes él, de manera respetuosa llama “viejos”. Debemos recordar que dos días después de haber sido elegido Papa, Francisco, en su primer encuentro con los Cardenales en el Vaticano, lanzó su primera arenga; “Los Viejos tienen la Sabiduría de haber caminado la vida”.
Dirigiéndose a los Cardenales, “La mitad de nosotros estamos en la vejez, Como los viejos Simeón y Ana, cuya sabiduría les permitió reconocer a Jesús, donémosles esa sabiduría a los jóvenes, como el buen vino que con los años se vuelve mejor. Démosles a los jóvenes la sabiduría de la vida”, les instó.
En otra ocasión, dirigiéndose a los jóvenes les dijo: “Cuiden a la familia. Cuiden la naturaleza. Cuiden a los niños, Cuiden a los viejos”.
Nuestro país ha sido honrado con la visita de su Santidad, independientemente de nuestras ideas o convicciones religiosas, tenemos que aceptar la importancia de la visita del Papa Francisco a nuestro país, quien no solo es el líder espiritual de todos los católicos, sino también es el gobernante del Estado Vaticano (el más pequeño del mundo, pero probablemente uno de los más importantes por la gran influencia que expresa).
Espero que su mensaje nos haya sido de mucha utilidad para todos los peruanos, para que nos unamos como peruanos y mejorar cada día como seres humanos. Estos días de su visita pastoral a nuestro país, estoy seguro que serán imborrables de nuestras mentes.
Los mensajes que nos ha dejado son muy hermosos, dirigido siempre a todos pero con un especial énfasis a los adultos mayores. Nos ha pedido que los escuchemos, que aprovechemos de su sabiduría y experiencia.
En una ocasión Francisco dijo: “Hay una eutanasia escondida, es decir, no se cuida a los ancianos. Pero también hay una eutanasia cultural: no se les deja hablar ni actuar”.
La Iglesia Católica es una institución, que tiene más de 2000 años de historia, fundada por San Pedro y continuada durante estos 2000 años por una serie de Papas, El actual es el número 266. Como toda institución, ha tenido una serie de cambios y transformaciones, como el Sisma de Oriente y Occidente en donde se separaron y se creó la Iglesia Ortodoxa, luego la Reforma Protestante con el alemán y sacerdote franciscano Martín Lutero, etc. También le tocó pasar momentos dramáticos como la historia de las Cruzadas, la Santa Inquisición, etc.
Actualmente la Iglesia Católica se ha desprestigiado recientemente por la acción de actos inmorales por parte de algunos de sus miembros como los conocidos casos de pederastía, como los sucedidos en Estados Unidos, México, Chile y Perú. (En Europa también se han denunciado algunos casos). El actual Papa ya se ha manifestado en contra de esta actitud criminal y vergonzosa y ha propuesto que se investigue y se sancione a los culpables. Es un gran paso de modernización de la Iglesia. Aunque falta mucho por hacer y modernizar a la Iglesia, es una inmensa responsabilidad conducir a mil millones de fieles católicos alrededor del mundo.
Finalmente, quiero agradecer al Papa Francisco por su visita, y a todos, pedirles que sigan sus consejos, en especial el de cuidar y el de escuchar a los Adultos Mayores.

domingo, 14 de enero de 2018

Urge que el Gobierno del Perú firme convencion interamericana de derechos humanos adultos mayores

Urge que el Gobierno Peruano firme la adherencia a la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores


El 10 de diciembre de 1948 en París se firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un documento que fue un hito para la historia de la humanidad. Hasta antes de esa fecha, tanto en Europa como en el resto del mundo, las personas tenían categorías, desde el nacimiento, los nobles o aristócratas, los ricos, el pueblo e incluso existían los esclavos, y los derechos de las personas, eran diferentes unos de otros. Antiguamente las personas nacían con más y menos derechos que otros, por lo tanto la justicia no era equitativa para todos.
Esta Declaración supone en primer lugar el reconocimiento universal de que los Derechos Humanos básicos y las libertades fundamentales son inherentes a todos los seres humanos, inalienables y aplicables en igual medida a todas las personas, que cada persona ha nacido libre y con igualdad de dignidad y de derechos. Independientemente de la nacionalidad, lugar de residencia, género, etnia, color de piel, religión, idioma o cualquier otra condición.
Así mismo existe un grupo de personas que son consideradas como población vulnerable, es decir aquellas que se encuentran en estado de desprotección o incapacidad frente a una amenaza a su condición psicológica, física y mental entre otras. Son grupos de personas excluidas tradicionalmente por razones, de educación, sociales, económicas entre otras. 
Dentro de este grupo de población vulnerable se encuentras los Adultos Mayores quienes son precisamente la población vulnerable que requiere de la mayor atención por parte de los Estados y los grupo gubernamentales, es la población que consume la mayoría de los recursos hospitalarios, como la utilización de salas de emergencias, de operaciones, camas de hospitalización, consultas externas, medicamentos y procedimientos.  
Sin embargo a pesar de ser un grupo considerado como vulnerable, con esta población ocurre lo opuesto, es decir es un grupo de personas discriminadas, o sea lo opuesto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Los Adultos Mayores tienes su Propia Declaración Universal

El 15 de junio del 2015 en la Organización de Estados Americanos OEA, se elaboró un documento muy importante la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores.
Este es el primer instrumento jurídico específico en materia de los Derechos Humanos de las personas adultas mayores para promover, proteger y asegurar el reconocimiento y pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, dirigidos a todas las personas adultas mayores de la región a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad.
Este documento reconoce que la persona a medida que envejece debe de seguir disfrutando de una vida plena, independiente y autómata, con salud, seguridad, integración y participación activa en las esferas económicas, social y cultural y política de sus sociedades.
La salud, el envejecimiento activo es un Derecho Humano, por lo tanto no es negociable e independientemente del gobierno o sistema de gobierno debe de ser suscrito y adherido.

El Perú aun no firma la Adherencia a Este documento

Pese la entonces candidata a la segunda vicepresidencia (Dra. Mercedes Aráoz Fernández)  en remplazo del candidato a la Presidencia de la República (Dr. Pedro Pablo Kuczynski) se comprometió a firmar la Convención, hasta la fecha el Gobierno aún no ha se ha adherido.  
El argumento del Gobierno peruano en no firmar la adherencia a la Convención es que uno de los puntos que se plantea es que el Gobierno brindaría seguridad social para todos los Adultos Mayores. Sabemos que el sistema de la salud del Perú básicamente está separado entre asegurados (quienes cotizan y han cotizado al Seguro Social, para recibir una prestación de salud) y quienes no cotizan al Seguro, recibirían la prestación de salud a través del Ministerio de Salud, quien cuenta con el SIS Seguro Integral de Salud.
Si bien es cierto, no se le puede dar seguridad social a todas las personas que no han cotizado a Essalud, pues en la actualidad el Seguro Social  funciona mal como sistema y al recibir una inmensa proporción de nuevos adherentes, el Seguro colapsaría, es obligación del Estado Peruano dar cobertura de salud a quienes no tienen Essalud.
Recordemos que el acceso a  la salud es un Derecho Fundamental del Ser Humano, por lo tanto sugiero que el Estado debe de potenciar el SIS e inscribir a todos los Adultos Mayores que no tengan Seguridad Social y de una vez por todas elaborar un Plan Nacional realista, objetivo y que soluciones los problemas actuales del adulto mayor, como fortalecer Atención Primaria de la Salud, potenciar el sistema de atención domiciliaria para adultos mayores en situación de dependencia y e incentivar la Promoción de la Salud y la Prevención de la enfermedad.
Muchas Gracias

Dr. Carlos Sandoval Cáceres
Médico Geriatra

pachogeriatra@yahoo.es

domingo, 7 de enero de 2018

¿Existe la vacuna contra la enfermedad de Alzheimer?

¿Existe la vacuna contra la enfermedad de Alzheimer?





La historia de las vacunas es fascinante, se dice que ya los chinos en el siglo X conocían el sistema de la utilización y aplicación de las vacunas y algunos soldados turcos solían auto infectarse con pus para luego crear una especie de inmunidad que los podrían prevenir de futuras infecciones de la piel. Pero no es hasta 1796 en donde el médico rural, Edward Jenner, observó que las recolectoras de leche, muchas veces solían infectarse de la viruela vacuna, a través de vacas infectadas de viruela, pero cuando éstas se exponían a la viruela humana tenían cierta protección. El doctor Jenner, extrajo pus de una vaca infectada de viruela y se la aplico a un niño, quien desarrolló levemente la viruela vacuna, posteriormente el doctor Jenner le aplicó una dosis mayor de pus de viruela humana al niño y éste no presentó la enfermedad.
La vacuna viene del latín “vacciniea” que significa vaca, posteriormente el prestigioso médico y microbiólogo francés Louis Pasteur, en su laboratorio, comprobó que si aplicaba pequeñas cantidades de algunos microbios podía ocasionar la infección de éstos microbios de manera atenuada, luego observó que a la larga éstas personas quedaban protegidas de futuras infecciones que podría ocasionar ese mismo microbio.
La vacuna consiste en una preparación biológica en donde se le administra a una persona los microbios o sustancias que ocasionan la enfermedad, que proporciona inmunidad adquirida de manera activa contra una enfermedad. Generalmente contiene un agente que se parece al microbio causante de la enfermedad que se puede administrar como partículas muertas o atenuadas del mismo, en otras ocasiones sus toxinas o partes del mismo como la pared celular.
En la actualidad se han desarrollado vacunas contra muchas infecciones virales como la rabia, gripe, polio, etc, contra bacterias como el neumococo que ocasiona las neumonías, contra algunos parásitos como el que ocasional la malaria, inclusive se han desarrollado vacunas contra algunos cánceres como el cáncer del cuello uterino.
No ha habido mayor aporte a la Salud Publica en toda la historia de la humanidad, que el aporte que han proporcionado las vacunas. Incluso se han erradicado para siempre algunas enfermedades mortales y limitantes como la viruela y la polio.
EN EL CASO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Conocemos que la enfermedad de Alzheimer se caracteriza por el depósito de una sustancia amiloidea, que forma las “placas seniles” en el tejido cerebral. Estas placas seniles no son exclusivas de la enfermedad de Alzheimer, se pueden presentar incluso en el envejecimiento normal pero en menor cantidad y proporción. Aun no se define si estas placas son la causa o consecuencia de la enfermedad, lo cierto es, que está presente en la enfermedad y recién se pueden observar en el tejido cerebral del enfermo fallecido a través de una biopsia.
Una línea de investigación fue la de la creación de una sustancia que impidiera la formación del depósito de esta sustancia amiloidea y por lo tanto evitar la aparición de placas seniles partió así la idea de crear una sustancia que actuara como una vacuna para impedir la formación de estas placas.
La primera de estas vacunas se conoció como la AN-1792 y fue desarrollada en el año 2000 por las compañías farmacéuticas Elan Corp y Whyeth Pharmaceuticals, lamentablemente no hubo buen resultado, pues algunos pacientes presentaron cuadros de encefalitis y meningitis, incluso algunos fallecieron, por lo que tuvo que suspenderse la investigación. Esta vacuna contendría la propia sustancia beta amiloide de manera que, al inyectarla al organismo, éste crearía anticuerpos y reconocería los futuros nuevos beta amiloides e impediría que se depositaran para evitar la formación de estas placas.