domingo, 24 de diciembre de 2017

La Navidad y el Adulto Mayor

La Navidad y el Adulto Mayor

Dr. Carlos Sandoval Cáceres
Médico Geriatra
pachogeriatra@yahoo.es

La palabra Navidad viene del latín Nativitas y significa nacimiento. Y esta fecha importante no solo la celebran los cristianos de todo el mundo, ya sean Católicos, Protestantes u Ortodoxos, pues las tres religiones celebran el nacimiento de Cristo, sino que, es una fecha celebrada por diferentes culturas a lo largo de la historia de la humanidad, pues coincide con el cambio de la primavera al verano en el hemisferio sur, como es nuestro caso en el Perú o el paso del otoño al invierno como es en el hemisferio norte, de ahí la costumbre de colocar pinos rodeados de nieve, renos que viven en el polo norte etc. Los romanos celebraban el nacimiento del Sol Invictus (el sol invencible), justo el 25 de diciembre pues ellos adoraban al sol, así como también lo adoraban nuestros antiguos antepasados, los Incas.
Lo importante de todo, independiente de la religión o cultura que tengan, la Navidad es una fecha muy importante que además de celebrar el nacimiento del Niño Jesús, es una fecha de unión familiar.
La Navidad se viene celebrando desde inicio del mes, con la colocación cada domingo de las velas del adviento y en muchos colegios, oficinas, clubes se van realizando actuaciones, intercambios de regalos, y en general cualquier tipo de compartir entre amigos.
Lamentablemente esta fecha importante de unión familiar se va volviendo cada día más materialista, y la gente piensa más en los regalos materiales y costosos, que el momento de compartir en general.
Algunas almas caritativas, con el fin de continuar compartiendo, realizan de manera voluntaria, chocolatadas y entrega de regalos a los niños con menos recursos, llevándoles una tarde de alegría, con música, regalos, panetón y chocolate (a pesar del calor de diciembre, el chocolate se sirve caliente continuando la tradición).
Los Grandes Olvidados 
Este año, he tenido la ocasión de colaborar, con muchas personas, dando mi cuota para los regalos, chocolatadas y entrega de regalos para niños pobres. Esta vez quisiera expresar mi malestar, debido a que todas estas actividades van dirigida a los niños y ninguna a los adultos mayores que viven en casas de reposo (asilos), y que esperan un momento de alegría y un compartir.

Así como los niños y adultos jóvenes disfrutan de la Navidad, los adultos mayores también la viven y la disfrutan, y de repente con más ganas, pues debido a su estado de soledad, es una ocasión y oportunidad para poder verse con sus amigos y seres queridos. En esta etapa de su vida, al adulto mayor ya no le interesa los regalos materiales, el bien que más aprecian es el tiempo y el poder compartir con sus seres queridos un momento especial con ellos, un beso, un abrazo, una caricia tierna. Y dentro de ese tiempo más calidad que cantidad, porque de nada vale meterse al cuarto del abuelo con un celular y ponerse a navegar y chatear sin tomarle la debida dedicación.
En muchas casas (menos mal que la minoría) a los adultos mayores los acuestan temprano para que “no estorben” y poder dar espacio a los niños, y jóvenes de la casa.
Les propongo a todas aquellas personas que comparten la Navidad con los niños pobres, que de 4 chocolatadas que organicen, una se la ofrezcan a los Adultos Mayores, ellos no solo se los van a agradecer sino que las personas que ofrezcan la chocolatada se sentirán muy felices de poder compartir la sonrisa, muchas veces sin dentadura, pero sincera y pura de un Adulto Mayor. El poder ver sonreír de agradecimiento y felicidad a un Adulto Mayor no tiene precio material, pero vale mucho espiritualmente
Indignación
No hace muchos días me indigné con el hijo de una paciente que tenía internada en el hospital en donde trabajo y quien me pidió que por favor, no le diese el alta médica a su madre tan pronto, que ya estaba repuesta del mal por el que estuvo hospitalizada, hasta que pasara la Navidad, ya que su casa era chica e iban a recibir a primos y sobrinos. Ya se imaginan la cara de indignación y rabia que le puse al hijo de ésta paciente que de paso estaba lúcida e ilusionada porque ya se había recuperado de su mal y deseaba regresar lo más pronto posible a su casa, para celebrar la navidad con toda su familia y en especial con sus nietos pequeños. Prácticamente le canté su vida entera al hijo de mi paciente y le dije que, así como él trataba a su madre, sus hijos lo iban a tratar a él, cuando tenga la edad y las enfermedades de su madre, pues los hijos son modelo de la conducta de sus padres.

Para muchas personas, los ancianos, son seres de estorbo en la casa, son individuos que quitan tiempo, espacio y recursos y que son seres lentos, torpes y olvidadizos, y luego nos preguntamos:¿acaso estas personas piensan que nunca van a envejecer y enfermarse?; este año regala tiempo de tu tiempo al adulto mayor, interésate, brinda afecto y comprensión; se tolerante, ten paciencia, ponte en sus zapatos, verás que una sonrisa lo vale todo, una sonrisa amable es motivadora, esperanzadora, y brinda alegría.
FELIZ NAVIDAD 
En nombre de la familia del Diario UNO y mío en particular quiero desearles a todas las familias peruanas y en especial a los Adultos Mayores una Feliz Navidad. Que el espíritu de la Navidad bañe con su gracia divina a todos los hogares peruanos y reine la paz y la armonía en todos los corazones.

domingo, 17 de diciembre de 2017

La atención primaria de salud

La atención primaria de salud



Quién de nosotros no ha visitado o pasado alguna vez por las salas de emergencias de algún hospital público del país, ya sea éste del Ministerio de Salud o de la Seguridad Social, y una de las grandes constantes es que estas salas están llenas y abarrotadas de enfermos, especialmente de adultos mayores, algunos con enfermedades que se podrían atender en otros niveles de atención. Muchos de ellos no se encuentran en las camas de espera en dichas salas de observación sino en camillas, sillas de ruedas y sillas comunes y otros incluso de pie o apoyados en sus familiares. Como una vez me expresó el hijo de una paciente, “Estas salas están tan llenas que los enfermos se salen por las ventanas” y esta es una triste realidad que la vemos día a día sin ningún visto de solución.
Algunos gestores (gerentes y administrativos) creyendo que la mejor solución es ampliar el número de camas en las emergencias, han construido segundos y terceros pisos paratener más camas para usar y otros incluso han construido nuevas emergencias para solucionar éste problema.
Desde mi humilde opinión muchos problemas de las emergencias y salas de hospitalización de los grandes hospitales del país, se podrían solucionar si se aplicara de una manera más seria y decidida “La Estrategia de la Atención Primaria de la Salud”, propuesta como la mejor alternativa de la atención médica, especialmente para los países con bajos recursos y que fue y es propuesta por las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud.
En el año 1978, hace casi 40 años, todos los representantes de los Ministerios de la Salud de cada país se reunieron en la ciudad de Alma Ata (ex Unión Soviética) para firmar la “Declaración de Alma Ata” en donde todos se comprometían a desarrollar la “Estrategia de la Atención Primaria de la salud” y este documento lo firmaron tanto los países desarrollados como los en vías de desarrollo, independientemente de la doctrina política, pues los firmaron sociedades capitalistas, socialistas, comunistas, países democráticos y dictatoriales (en nuestro país estábamos bajo el gobierno militar).
La OMS, confirmó que los países que desarrollaron la Atención Primaria habían mejorados sus índices de salud a todo nivel, y fueron los países desarrollados quienes más lo aplicaron conjuntamente con Cuba, que a pesar de sus problemas sociales y económicos, es un ejemplo a seguir por todos, dados esos excelentes resultados.
“La asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación, y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”
La Atención primaria de salud debe de ser el primer contacto que tiene el paciente con el sistema de salud, y debe de estar orientado no solo a curar enfermedades o a rehabilitarlas cuando el daño está hecho, sino debe de ir dirigido a la Promoción de la Salud y a la Prevención de la Enfermedad en sus tres niveles (prevención primaria, secundaria y terciaria)
Lamentablemente en las facultades de medicina del país, se enseña superficialmente la importancia de la Atención Primaria en salud y todos tenemos una formación como médicos de hospitalización, para lo recuperación, incluso una formación especializada y ultra especializada de grandes hospitales, estan de espaldas y ajenos a la comunidad y a la Salud Pública que es fundamental.
Debe de quedar claro que un médico de Atención Primaria es un profesional preparado y capacitado para resolver el 80 % de los problemas de la Salud en general, de cualquier comunidad, y que la Atención Primaria de la salud no es una medicina de segunda categoría. Debemos de dejar a los grandes hospitales para que atiendan las enfermedades con mayor complejidad como los trasplantes de órganos, cánceres, Cuidados Intensivos, hemodiálisis etc.
El estado y los gestores de la salud deberían de potenciar la Atención Primaria de la Salud como lo aplicaron y lo siguen aplicando los países desarrollados cuyos resultados están a la vista y en cualquier documento oficial, países como Suecia, Canadá, Francia, Cuba, China, etc. Cada país deberá de desarrollar su propia estrategia de Atención Primaria de la Salud, de acuerdo a sus problemas propios, recursos y necesidades.
Dr. Carlos Sandoval Cáceres
Médico Geriatra
consultas@zonageriatrica.com

domingo, 10 de diciembre de 2017

El Alzheimer y el café

El Alzheimer y el café

El café es una de las bebidas más populares en el mundo, tanto en el hemisferio occidente como en el oriente se consume mucho. Históricamente es originario de la zona de Etiopía, en donde, según cuenta la leyenda, un pastor de ovejas observaba que su ganado se ponía más excitado cuando consumían los granos del café. Posteriormente el café fue llevado a los países árabes y de ahí se expandió al resto del mundo.
Europa es la región que más consume café en el mundo, siendo Brasil su principal productor.
Hoy en día el café es una bebida que se toma en casa como parte de la alimentación diaria, (en el desayuno, lonche o en cualquier momento), como una bebida social en donde suelen reunirse amigos, colegas, socios, familiares en una cafetería, club social, sala universitaria, oficina etc.
El café se puede beber puro (espresso), con agua (estilo americano) o con leche (capuchino en honor a los monjes capuchinos). Se puede beber caliente o frio. Beberlo es un momento de placer, un momento muy agradable, ya sea solo o acompañado.
Se ha reportado que el café contiene antioxidantes que podrían prevenir, el envejecimiento, algunas crónicas como el Parkinson o el Alzheimer, pero aún no hay nada demostrado en esa información.
Es un estimulante del sistema nervioso que podría elevar el nivel de alerta y la atención pero que podría ocasionar taquicardia, temblor, ansiedad e insomnio.
Cuando los hijos de mispacientes con Alzheimer, me preguntan si sus padres podrían tomar café, lo primero que les pregunto yo, es si ellos han sido cafeteros o bebedores de café de manera regular. si me responden que nunca lo fueron, les digo que ya no es necesario que lo beba, pero si me responden que siempre han sido cafeteros durante toda su vida y que lo han disfrutado mucho y aún lo disfrutan cuando lo beben, les paso a preguntar la siguiente pregunta, ¿El café les cae mal o le cae bien?, si me responden que les produce temblor, ansiedad, taquicardia, mareos y les quita el sueño, les digo “para qué se lo van a dar”, pero si me dicen lo contrario, que ven a sus padres felices, alegres disfrutando de su café, la respuesta es obvia, sí lo pueden beber.
No se debe de abusar del café, máximo dos tazas por día, una en la mañana y otra en la tarde, evitar el café muy de noche, porque podría quitarles el sueño. En caso de pacientes con Alzheimer tener cuidado con el agua caliente, se podrían quemar y ocasionar quemaduras y daños, por lo tanto que beban su café con supervisión.
Una opción es la existencia del café sin cafeína, pero que viene en presentación instantáneo, por lo que los beneficios antioxidantes ya no son como vendrían de una manera natural. Algunos de mis pacientes les dan la cebada molida que viene en polvo instantáneo, y tiene la particularidad de parecerse al café pero solo en el color, pues es negro, pero como su nombre lo dice, no es café sino cebada. Al buen cafetero no lo engaña e inmediatamente lo rechazan, en caso de un enfermo con Alzheimer con trastornos del sueño y conducta que pide su café, se le podría hacer una “mentira piadosa” y ofrecerle la cebada molida instantánea.
Por mi parte, soy un buen cafetero, que no llego a niveles de cafeinómano, tomo mis dos tacitas de café al día, una a las 10 am y otra a las 5 pm, a veces otra adicional de manera extraordinaria y con buenos amigos conversadores como yo, para mí son momentos especiales y espero que cuando llegue a viejo, y si me toca el Alzheimer como enfermedad me gustaría seguir disfrutando de mi cafecito, aunque luego ya no lo recuerde y pida otra tacita de café.

domingo, 5 de noviembre de 2017

La Canción Criolla y el Adulto Mayor

La Canción Criolla y el Adulto Mayor

Dr. Carlos Sandoval Cáceres
Médico Geriatra
pachogeriatra@gmail.com



Me contaba mi padre, que allá en los lejanos años cincuenta, tanto en Lima como en casi todo el Perú, la ciudad se paralizaba para escuchar en Radio Victoria a los “Ídolos del Pueblo”, es decir al famoso grupo de música criolla “Los Embajadores Criollos”, conformado por Rómulo Varillas, primera voz,  Carlos Correa y  Alejandro Rodríguez; en aquellos tiempos , me decía, se vivía y se gozaba de la Canción Criolla Peruana, que no solo era hermosa por su música y cadencia, sino por su letra, en donde se reflejaba la vida común y corriente de la gente del pueblo, sus romances, sus frustraciones, sus duelos en incluso narraban sus enfermedades como el Tísico. Si bien es cierto esas canciones sonaban en la radio durante los años cincuenta, estas canciones se volvieron inmortales, pues aun a pesar de alienación y la globalización se continúa oyendo canciones como “Hermelinda”, “El Huerto de mi Amada”, “El Pirata” entre muchas más.
Otros grupos extraordinarios fueron “Los Morocuchos”, “Los Chamas”, “Los Dávalos” entre muchos y dentro de estos  grandes cantantes figuraban la inmortal Jesús Vásquez, coronada como la Reina y Señora de la Canción Criolla, otras muy importantes como Eloísa Angulo, Luis Abanto Morales, posteriormente Edith Barr y Eva Ayllón entre muchos más. Los grandes compositores como Felipe Pinglo, Augusto Polo Campos, Chabuca Granda, Manuel Acosta Ojeda, José Escajadillo, Juan Mosto, Mario Cavagnaro, etc. No puedo dejar de mencionar a los inolvidables, Oscar Avilés y Arturo “Zambo” Cavero, entre muchos más.
Recuerdo en una ocasión que celebramos en el Hospital el Día de la Madre y dentro del programa se presentaron  muchos números artísticos, en donde el personal muy entusiasta y alegre  realizó una serie de actos, que iban desde juegos, sketches, cantos, coros y hasta números sorpresa. Todos muy bonitos y muy bien celebrados y aplaudidos por el público, que era básicamente nuestros pacientes y sus familiares. Luego de la bendición de la ceremonia por parte del sacerdote, se pasó  al brindis de honor, hubo un compartir con algunos bocaditos y sin querer queriendo, salieron dos muchachos de manera improvisada uno con una guitarra y el otro con un cajón, y se pusieron a toca y cantar música criolla. El cambio de humor de todos fue radical, les cambió la cara a todos, de caras medio aburridas y somnolientas, pasaron a caras risueñas y despiertas, se armó la jarana. Recuerdo que uno de mis pacientes que andaba medio deprimido y adolorido sacó a bailar a una de las jóvenes enfermeras del servicio, luego otro paciente hizo lo mismo con su hija, una paciente me  sacó a bailar a mí y la fiesta se armó. Todos bailamos hasta que tuvo que cerrar el hospital. Desde ese año cada vez que tenemos una celebración ya sea el Día de la Madre, del Padre, Año Nuevo o Día del Adulto Mayor, no dejamos de poner en los números artísticos, nuestra música criolla.
Ya les he hablado de la importancia de la Músico Terapia, es decir la terapia a través de la música que la pueden desarrollar en la casa, el hospital o cualquier ambiente, hay talleres dirigidos por profesionales muy competentes y con mucha experiencia como los Terapeutas Ocupacionales y los Psicólogos, cada uno dentro de su profesión y su propia experiencia pero siempre con buenos resultados. La músico terapia ayuda al movimiento, al equilibrio, la coordinación, mejora el tono muscular, evita las caídas, ayuda a combatir la depresión, la pérdida de memoria y la demencia. Incluso es recomendada para enfermedades del corazón, los pulmones y metabólicas como la Diabetes Mellitus.  He tenido experiencias en donde un grupo de pacientes con demencia avanzada, de un momento a otro se ponen a cantar con la letra exacta de la canción que escuchaban. Recuerdo una vez, que por casualidad en la radio se escuchó, “El Tango Uno” de Gardel, y mis pacientes con demencia, muchos de ellos idos y desorientados, repentinamente se pusieron a cantar la canción a coro, otros a  tararearla y otros llevaban el compás de la canción con las palmas y otros tamborileando contra la mesa.
El ver a un adulto mayor, cantar a voz en cuello, la música criolla, música de sus amores, es maravilloso, parece que no sufriese de ninguna enfermedad, y que el recuerdo de las letras incomparables de las canciones de antaño, de las canciones criollas, traen a su vida, paz, alegría, regocijo, remembranzas, alegría y felicidad, que se multiplican exponencialmente si se acompañan con bailes, pasos, pasitos, palmas, etc, de todos y  se siente como un aliciente a seguir cantando.
Cuando me consultan si la música es buena, les digo que, “no solo es buena sino que es excelente, pero que les pongan a los pacientes, la música de ellos, la de su juventud y con la que se sienten identificados”. Si la persona es de la sierra, probablemente disfrutará más un huaynito, si es norteño: una marinera, si es limeño: la música criolla. No se nos vaya a ocurrir ponerles un estridente rock pesado o un horrible Reggaetón.

La música da vida, y es para todas las edades, debe de seguir formando parte de nuestras vidas por siempre. Desde esta columna quiero rendirles un homenaje a aquellas personas que sembraron en nuestras almas y corazones nuestra música criolla, que no se pierda y nunca sea reemplazada por otra extranjera. Inculquémosles lo nuestro a las futuras generaciones de nuestro país y que escuchen, vivan y disfruten de la letra de esta música que es la música del pueblo.

Hasta pronto
Dr. Carlos Sandoval Cáceres
Médico Geriatra
pachogeriatra@gmail.com 

martes, 22 de agosto de 2017

¿Puede beber café un enfermo con Alzheimer?

¿Puede beber café un enfermo con Alzheimer?



Dr. Carlos Sandoval Cáceres
Médico Geriatra

El café es una de las bebidas más populares en el mundo, tanto en el hemisferio occidente como en el oriente se consume mucho café. Históricamente es originario de la zona de Etiopía, en donde según cuenta la leyenda, un pastor de ovejas observaba que su ganado se ponía más excitado cuando consumían los granos del café.Posteriormente el café fue llevado a los países árabes y de ahí se expandió al resto del mundo.
Europa es la región que más consume café en el mundo, siendo Brasil su principal productor.
Hoy en día el café es una bebida que se toma en casa como parte de la alimentación diaria, (en el desayuno, lonche o en cualquier momento), como una bebida social en donde suelen reunirse amigos, colegas, socios, familiares en una cafetería, club social, sala universitaria, oficina etc.
El café se puede beber puro (espresso), con agua (estilo americano) o con leche (capuchino en honor a los monjes capuchinos). Se puede beber caliente o frio. Beberlo es un momento de placer, un momento muy agradable, ya sea solo o acompañado.
Se ha reportado que el café contiene antioxidantes que podrían prevenir, el envejecimiento, algunas crónicas como el Parkinson o el Alzheimer, pero aún no hay nada demostrado en esa información.
Es un estimulante del sistema nervioso que podría elevar el nivel de alerta y la atención pero que podría ocasionar taquicardia, temblor, ansiedad e insomnio.
Cuando los hijos de mis pacientes con Alzheimer,  me preguntan si sus padres podrían tomar café, lo primero que les pregunto yo, es si ellos han sido cafeteros o bebedores de café de manera regular. si me responden que nunca lo fueron, les digo que ya no es necesario que lo beba, pero si me responden que siempre han sido cafeteros durante toda su vida y que lo han disfrutado mucho y aun lo disfrutan cuando lo beben, les paso a preguntar la siguiente pregunta, ¿El café les cae mal o le cae bien?, si me responden que les produce temblor, ansiedad, taquicardia, mareos y les quita el sueño, les digo “para qué se lo van a dar”, pero si me dicen lo contrario, que ven a sus padres felices, alegres disfrutando de su café, la respuesta es obvia, sí lo pueden beber.
No se debe de abusar del café, máximo dos tazas por día, una en la mañanay otra en la tarde, evitar el café muy de noche, porque podría quitarles el sueño. En caso de pacientes con Alzheimer tener cuidado con el agua caliente, se podrían quemar y ocasionar quemaduras y daños, por lo tanto que beban su café con supervisión.
Una opción es la existencia del café sin cafeína, pero que viene en presentación instantáneo, por lo que los beneficios antioxidantes ya no son como vendrían de una manera natural. Algunos de mis pacientes les dan la cebada molida que viene en polvo instantáneo, y tiene la particularidad de parecerse al café pero solo en el color, pues es negro, pero como su nombre lo dice, no es café sino cebada. Al buen cafetero no lo engaña e inmediatamente lo rechazan, en caso de un enfermo con Alzheimer con trastornos del sueño y conducta que pide su café, se le podría hacer una “mentira piadosa” y ofrecerle la cebada molida instantánea.
Por mi parte, soy un buen cafetero, que no llego a niveles de cafeinómano, tomo mis dos tacitas de café al día, una a las 10 am y otra a las 5 pm, a veces otra adicional de manera extraordinaria y con buenos amigos conversadores como yo, para mí son momentos especiales y espero que cuando llegue a viejo, y si me toca el Alzheimer como enfermedad me gustaría seguir disfrutando de mi cafecito., aunque luego ya no lo recuerde y pida otra tacita de café.



miércoles, 19 de abril de 2017

Consciencia y Cognición

Consciencia y Cognición

Dr. Carlos Sandoval Cáceres
Medico geriatra
consultas@geriatrasandoval.com

Si bien es cierto estas dos palabras suenan similares, tienen conceptos y significados completamente diferentes. Y al sonar similar solemos confundirlas una con otra, incluso lo he podido observar en profesionales de la salud.

En mi práctica clínica usual, cuando pregunto sobre el estado de lucidez del familiar al que han traído a consulta, el conyugue o hija me dicen que su paciente se encuentra muy bien y que es una persona lúcida, luego converso con el paciente, le pregunto su nombre y me los responde, le pregunto su edad y ya no la recuerda o dice una edad que no podría corresponderle, le sigo preguntado sobre en donde nos encontramos y tampoco sabe. Entonces me dirijo al familiar y le pregunto: No me dijo que era lúcido? Y este suele decir, que si pero a veces, otros llegan a extremos en afirmar que sus familiares son lucidos porque a veces les hablan o los reconocen.

Muchas veces hemos escuchado el termino deterioro cognitivo o deterioro cognitivo leve,  que es un estado previo a la demencia que en muchos casos no llega a ser demencia y sabemos que la persona que lo padece, no solo tiene comprometida su memoria sino una serie de funciones cognitivas pero que no llega a ser considerado demencia pues la persona puede desempeñarse individualmente.

Entonces volvamos al principio y veamos qué es la Cognición y que es la Consciencia.

Cognición es la capacidad de recibir una serie de información a través de nuestros sentidos, almacenarlas, procesarlas y luego aplicarlas, lo que nos va a permitir interactuar con el mundo. Dentro de los procesos cognitivos se encuentra la percepción, es decir la capacidad de dar significado a la información que nos llega a través de los sentidos, la atención, la memoria, el pensamiento, el juicio, cálculo etc. Se mide a través de muchos test de evaluación o indicadores,  dentro de los más conocidos tenemos el Mini-mental state examination o test de Folstein, el Test de Pfeiffer entre otros. Su alteración se conoce como deterioro cognitivo que puede llevar a una enfermedad muy seria y fatal como es la demencia que es una enfermedad degenerativa y progresiva en donde el enfermo se vuelve dependiente de otros

Consciencia, esta tiene muchos significados dependiendo del área de estudio que lo aplique, que podría ir desde darse cuenta de lo que uno hace, a estar consciente de los valores éticos y de la moral, relacionadas al bien y el mal, en este capítulo me referiré al estado de estar despierto y conectado con el medio ambiente, en saber quién es uno, y en donde se encuentra. La consciencia va de extremos, desde estados de lentitud conocidos como fases de sopor (que se duerme), estupor a coma que es una estado en donde la persona no reacciona a los estímulos como el hablarle (gritarle), moverlo o incluso al dolor, y el otro extremos es el de excitación, que su extremo se conoce como delirium en donde el enfermo alucina, viendo cosas que no están o escuchando sonidos que no existen. Este estado se mide con la escala de Glasgow muy utilizada en Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales.

Reserva Cognitiva: se define como todo el conocimiento, destrezas y pericias aprendidas y acumulados a lo largo de una vida, referido a los procesos cognitivos, cuando una persona tiene mayor cultura, mejor educación y mayores destrezas se dice que tiene mayor reserva cognitiva y esta se manifiesta en que las personas muy cultas y educadas que presentan deterioro cognitivo o demencias no manifiestan su enfermedad de manera inmediata sino de manera tardía, por ejemplo sino recuerdan una palabra aplican un sinónimo o una imagen, la pueden describir etc.

En los estados de deterioro cognitivo el paciente se encuentra totalmente despierto, caminando realizando parcialmente sus actividades de la vida diaria como comer, vestirse y bañarse pero cuando le preguntamos sobre su edad y en donde está ubicado, sobre una operación sencilla de matemáticas como restar 100 menos 3 o pedirle que interprete algún refrán o recuerde tres objetos que se lo volveremos a preguntar en un rato y no pueda responder, podremos hablar de deterioro cognitivo. Si este deterioro es más profundo, hablamos de demencia.

O sea el estar despierto no le imposibilita al enfermo de tener demencia o una persona totalmente lucida, e independiente que por alguna razón médica aguda pueda tener un compromiso de su consciencia como el Coma.

Gracias

Dr. Carlos Sandoval Cáceres
Medico geriatra
consultas@geriatrasandoval.com


martes, 11 de abril de 2017

11 de marzo Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson Apropósito de los 200 años de esta enfermedad

11 de marzo Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson
Apropósito de los 200 años de esta enfermedad

Dr. Carlos Sandoval Cáceres
Médico Geriatra
consultas@geriatrasandoval.com


La Organización Mundial de la Salud declaró en el año 1997, que el 11 de abril se celebre el Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson, coincidiendo esa fecha con la presentación por primera vez de esta enfermedad por el médico británico James Parkinson en el año 1817, a la que él denomino Parálisis Agitante en su célebre publicación: An essay on the shaking palsy.
Posteriormente el célebre y prestigioso neurólogo francés Jean Martin Charcot propuso que a esta enfermedad publicada y conocida como la parálisis agitante lleve el nombre de su descubridor y desde entonces se la  conoce como la Enfermedad de Parkinson.
Hoy se cumplen 200 años de esta enfermedad que se caracteriza por ser una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central (la segunda en prevalencia de las enfermedades degenerativas después de las demencias) y que generalmente se presenta en Adultos Mayores, vale decir en personas ancianas en más de un 90%, esta enfermedad se va a deber a la disminución progresiva de un neurotransmisor conocido como Dopamina que es un regulador de los movimientos musculares entre otras funciones (pues también participa en la formación de la leche materna y en la psicosis)
Esta enfermedad se va a caracterizar por una triada clásica que consiste en un temblor en reposo (es decir al enfermo le tiembla la mano mientras está en reposo y deja de temblar cuando realiza alguna acción como por ejemplo coger una taza de café), también va a presentar rigidez de casi todo el cuerpo comenzando por las extremidades y bradiquinesia es decir lentitud para realizar sus acciones como para caminar, moverse e incluso razonar. Además de esta triada clásica se pueden sumar una serie de signos y síntomas como el estreñimiento, la depresión, la fascies o cara de máscara (el rostro se ve como si lo hubieran encerado), el signo de la rueda dentada, letra pequeña al escribir, marcha festinante que al caminar arrastra los pies y da la impresión como si él mismo se estuviera persiguiendo y otros signos más.
Al ser una enfermedad degenerativa, crónica, progresiva e invalidante esta va a progresar desde los temblores pequeños hasta que el enfermo finalmente queda postrado en cama totalmente dependiente. Lamentablemente aún no se ha encontrado una cura para la enfermedad pero a diferencia de la enfermedad de Alzheimer existe un trabamiento farmacológico que ayuda mucho en los síntomas y signos de esta enfermedad, sobre todo al inicio de su presentación, en los estadios iniciales, que incluso da la impresión de que se ha curado la enfermedad pues el enfermo deja de presentar los signos y síntomas típicos de la enfermedad.
Conforme progresa el tiempo de la enfermedad ésta continua su curso y los medicamentos que al inicio fueron muy útiles dejan de funcionar.
A parte del tratamiento farmacológico existen una serie de terapias que ayudan mucho al enfermo con este mal, el cual es realizado por el equipo interdisciplinario que consisten en terapias física, ocupacional y del lenguaje, tratamiento psicológico, asesoría nutricional y el apoyo y soporte de los trabajadores sociales.
Es una enfermedad muy frecuente, que cursa generalmente con depresión a tal punto que existen dudas si esta depresión es de origen propia de la enfermedad o una reacción del enfermo al verse muy limitado en sus movimientos. Lo cierto es que la depresión y todos los problemas asociados a la enfermedad, debe de tratarse paralelamente tanto con medicinas como con terapias no farmacológicos realizado por el equipo interdisciplinario.
Luego de 200 años de su publicación hoy en día se conoce mucho más sobre esta enfermedad degenerativa, tanto en su fisiopatología como su tratamiento, actualmente en algunos centros a manera experimental y no de manera rutinaria se están realizando operaciones de neurocirugía con implantes de una especie de electrodos intracerebrales que podrían mejorar los síntomas de esta enfermedad.  
Todo lo que sea beneficio en la calidad de vida de un adulto mayor siempre será bienvenido, siempre y cuando el beneficio sea mejor que los riesgos.
Finalmente luego de 200 años de descrita por primera vez esta enfermedad el estudio, el tratamiento y el trabajo en general con nuestros enfermos y en especial los adultos mayores continua sin parar, como objetivo esencial de la medicina: El paciente.
Hasta Pronto

Dr. Carlos Sandoval Cáceres
Médico Geriatra
consultas@geriatrasandoval.com